
Este encuentro, que se desarrolló entre el 28 y 30 de noviembre, convocó a diversas delegaciones médicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, España, Honduras, México, Perú, Portugal, Uruguay, Israel y Francia con el objetivo de fortalecer la profesión y enfrentar los desafíos del sector sanitario.
Hasta la ciudad de Lima, Perú, llegó el secretario nacional del Colegio Médico, Dr. Mauricio Osorio para asistir a la versión XXIII de la Asamblea Ordinaria de la Confederación Médica Latino-iberoamericana y del Caribe (CONFEMEL) instancia en la que se abordaron temáticas que también son atingentes a la realidad nacional como intrusismo en la profesión, especialmente en medicina estética; homologación de títulos; agresiones a médicos; humanización y bioética en la formación médica; sistemas de salud en Latinoamérica y el Caribe.
La ceremonia se inició con el himno peruano y con la bienvenida de autoridades académicas y sanitarias del Perú a los médicos y médicas asistentes para, posteriormente, dar paso a una mesa de honor donde sus integrantes resaltaron la relevancia del trabajo que realiza CONFEMEL en el continente.
El Dr. Osorio valoró que el Colegio Médico de Chile asista a estas instancias internacionales, a pesar que desde hace varios años, no estaba participando en CONFEMEL. “Nos pareció prudente como Mesa Directiva Nacional conversar con los colegas, con los que tenemos migración de médicos hacia Chile y también de Chile hacia otros países”.
Asimismo, destacó que en la Asamblea se abordaron situaciones comunes y contingentes que están afectando de forma transversal a los países de la región. “Hay varios temas que son comunes, como por ejemplo la certificación de la condición de médico y también de las especialidades y cómo pudiesen eventualmente homologarse. Un segundo punto, tiene que ver con cómo impacta la humanización y la bioética en la formación de los futuros colegas, en el pregrado. Un tercer tema, es el intrusismo profesional, que quiere decir básicamente cómo otras profesiones tratan de cumplir o suplir funciones médicas. En cuarto lugar, hubo una mesa vinculada a temas propios de los sistemas de salud de Latinoamérica. En este punto, debemos recordar que tenemos una conversación abierta sobre la ley corta de Isapres, por ejemplo, y todo lo que está pasando con nuestro sistema de salud; y finalmente, hubo una especial preocupación por las agresiones a los médicos como tema específico dentro de CONFEMEL. Por lo tanto, cuando uno revisa todo lo tratado en la Asamblea, son temáticas que son relevantes para el quehacer médico en nuestro país”, relató.
CONFEMEL suma nuevos integrantes
En la jornada se sumó España y Portugal a CONFEMEL, por lo que hoy pasa a denominarse Confederación Médica Latino-iberoamericana y del Caribe. Además, durante esta Asamblea se realizó la elección de la nueva directiva de la institución internacional, resultando electo por unanimidad el Dr. Jorge Coronel de Argentina. El Dr. Pedro Riega de Perú fue electo secretario general y la Dra. Zaida Arteta (Uruguay) presidenta saliente, asumirá la Secretaría de Hacienda.
“Con el ingreso de España y Portugal, así como la postulación de Francia e Israel, significa que, de alguna manera, no solo el idioma, sino que probablemente la raigambre, un poco más latina, es extremadamente importante y permite que se junten más países con nosotros y de alguna manera, mientras más crezca, también finalmente se tiene más fuerza para plantear los temas y para buscar las soluciones cuando ellas tengan que ser en un nivel más alto”, sostuvo el Dr. Osorio.
Cabe destacar que la CONFEMEL es una organización que agrupa organizaciones médicas de Latinoamérica, Caribe y la península Ibérica. Es una entidad privada no gubernamental, sin fines de lucro, con patrimonio propio y alcance internacional.