
- Con una alta participación, culminaron los tres módulos en el que se realizaron exposiciones de la pandemia, de los principales síntomas, de qué hacer en caso de contagios y, finalmente, de comunicación de riesgo para las comunidades educativas.
Con peaks de hasta 300 personas en vivo y con cerca de 5 mil visualizaciones en tres semanas, culminó la Capacitación Covid-19 para profesores, organizada por el Colegio Médico de Chile, el Colegio de Profesores, la Defensoría de la Niñez y con el patrocinio de UNICEF.
La última jornada estuvo dedicada a la Comunicación de riesgo con las exposiciones de las especialistas en el tema, la periodista y jefa de comunicaciones del Hospital San Juan De Dios, Maritza Labraña y de Cecilia Rodríguez, Directora Ejecutiva de la Fundación Me Muevo y Vocera de la Alianza de Pacientes. La moderación, en tanto, estuvo a cargo de la doctora Érica Contreras, Secretaria de Colmed Magallanes.
La iniciativa buscaba entregar un amplio panorama a los docentes sobre el virus en sí mismo, las formas de contagio, los síntomas, la prevención, qué hacer en caso de que existieran brotes y la forma de aplicar comunicación de riesgo, fueron solo parte del programa diseñado especialmente para que las comunidades académicas puedan tener todos los antecedentes a mano.
La actividad comenzó con la participación de la dra. Izkia Siches, presidenta de Colmed; de Patricia Muñoz, Defensora de la Niñez y de Carlos Díaz, presidente del Colegio de Profesores y luego contó con las presentaciones de destacados expertos. Entre ellos se encuentra el Doctor Fernando González de UNICEF; la infectóloga Dra. Jeanette Dabanch; el dr. Juan Pablo Torres; el doctor Manuel Nájera; entre otros.
La doctora Francisca Crispi, organizadora del encuentro y presidenta de Colmed Santiago, aseguró que «agradecemos mucho a todas las personas que se conectaron desde todo Chile y a los y las excelentes expositores que generosamente compartieron su conocimiento en la temática. Quedamos muy satisfechos con las organizaciones, ya que se cumplieron los objetivos que eran resumir gran parte de la principal evidencia acumulada a la fecha sobre COVID-19 y entregar herramientas de comunicación a las comunidades educativas. Cada módulo del curso tuvo espacio para preguntas del público, lo que permitió resolver dudas importantes por parte de los y las asistentes. Finalmente, nuestro reconocimiento a los profesores y profesoras de Chile, que han tenido un importantísimo rol en esta pandemia manteniendo los procesos de aprendizaje a pesar de toda adversidad »
Puedes revivir los 3 módulos en los siguientes enlaces:
- Generalidades del virus SARS COV 2 y Enfermedad COVID-19
Expositora: Dra.Jeanette Dabanch
- COVID-19 en niños, niñas y adolescentes
Expositor: Dr. Juan Pablo Torres
- Medidas preventivas para evitar la transmisión del COVID-19 en la población
Expositor: Dr. Manuel Najera
SEGUNDO MÓDULO
- Medidas preventivas para evitar la transmisión del COVID en establecimientos educacionales
Expositor: Dr. Fernando González
- Conducta frente a síntomas del COVID ¿Qué debo hacer si tengo síntomas?
Expositora: Dra. Claudia Cortés
- Enfrentamiento de casos COVID positivos en la comunidad escolar
Expositor: Dr. Juan Pablo Torres
- Generalidad sobre la vacunación contra el virus SARS-COV-2.
Expositora: Dra. María Paz Acuña
TERCER MÓDULO
- Taller de comunicación hacia la comunidad educativa
Exponen: Maritza Labraña y Cecilia Rodríguez