Regionales del COLMED gestionan ayuda para los afectados por los incendios en la zona central del país

1952

Desde Concepción, Los Ángeles, Ñuble, Araucanía, Maule y Santiago han estado trabajando estos días en campañas de recolección de alimentos, ropa y medicamentos para los damnificados, además de realizar operativos médicos en terreno para dar atención a quienes lo necesitan.

Desde el pasado jueves 2 de febrero que nuestro país ha sido testigo de un escenario dantesco, producido por los voraces incendios que han consumido miles de casas, cultivos y que han cobrado la vida de una veintena de personas, los cuales mantienen en alerta roja distintas comunas del país, en una situación en constante evolución, que no permite dar por superada la emergencia aún.

Hasta el momento, las regiones más afectadas son las de Ñuble, Biobío y Araucanía, aunque también se han registrado incendios en Maule y, recientemente, en Los Ríos. Es por ello que los Consejos Regionales del Colegio Médico de Chile ubicados en estas zonas han estado trabajando incansablemente estos días para ir en ayuda de la comunidad, tanto en la recolección de alimentos, ropa, medicamentos o elementos de utilidad para la recolección de escombros y la reconstrucción, como en la coordinación de atenciones en salud.

Desde el Colegio Médico Araucanía llevaron donaciones de comida, agua, pañales, útiles de aseo a la comuna de Purén, donde además acudieron médicos de Temuco y Angol y representantes del Colegio de Enfermeras para realizar atenciones de salud a quienes pudieran necesitarlo y están organizando un operativo oftalmológico para este jueves junto a Médicos EDF y de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar. También, se envió una camioneta con bidones de agua a Lumaco. Su presidente, el Dr. Marco Cuminao, relata que “ha sido una experiencia tremenda desde el punto de vista humano, profesional. Hemos compartido con los colegas que están trabajando allá en este momento una zona que está llena de los efectos de los incendios de los últimos días. Recordemos que el hospital de Purén fue evacuado el día viernes. Los pacientes fueron sacados a otros hospitales y en la noche, en la madrugada de ese mismo día, la urgencia de ese hospital que estuvo hasta último momento funcionando, también fue evacuada”.

Por su parte, el Dr. Germán Acuña, presidente del Consejo Regional Concepción, cuenta que “el día viernes en la noche llegaron voluntarios, cirujanos, cirujanos de niños, anestesiólogos, para que se pudiera duplicar el servicio de quirófanos del hospital regional en urgencia, lo que permitió enfrentar la dificultad de los pacientes graves que debían entrar al pabellón. Esa misma noche los médicos de la zona reforzaron los turnos del hospital de Santa Juana y al día siguiente llegaron allá, voluntariamente, becados que habían sido EDF, urgenciólogos que habían sido EDF, oftalmólogos que habían sido EDF. Los oftalmólogos hicieron una tremenda colecta de lágrimas artificiales para repartir entre los bomberos y lo siguen haciendo y están preparando un operativo para los próximos días para poder ayudar a los bomberos y a las personas que se quedaron sin lentes. Vamos a seguir trabajando incansablemente porque esta cosa tiene todavía para un buen rato, esperemos no tener más fallecidos o no tener noticias que nos atormenten”. Además, las dependencias del COLMED Concepción están funcionando como centro de acopio, donde han reunido gran cantidad de mercadería, ropa de cama, agua, entre otros, los que han enviado a Santa Juana -en tres oportunidades-, Tomé, Hualqui y Arauco. En el tema logístico, para la distribución de estas ayudas, están trabajando en colaboración con la Gobernación regional.

Mientras que desde el Consejo Regional Los Ángeles han realizado distintas actividades en beneficio de las personas afectadas por la tragedia de los incendios, como un aporte directo a Bomberos con agua y barritas a cereal, difusión sobre centralización de acopio y una campaña solidaria con aporte de dinero a través de la cuenta corriente del regional. Además, han estado informando a la comunidad, con mensajes en redes sociales sobre autocuidado y priorización de recursos a instituciones de ayuda. El Dr. Luis Medina, presidente del COLMED Los Ángeles, enfatizó que “no nos podemos quedar fuera de esta campaña de solidaridad hacia los bomberos de nuestra comunidad, que están haciendo un tremendo esfuerzo apagando estos incendios, ayudando a consolar la vida y la salud de las personas. Llamamos a toda la comunidad a seguir aportando a las distintas compañías de bomberos de nuestra comuna. Además, estamos en contacto con la municipalidad de Nacimiento, la zona más afectada, para realizar una visita de apoyo a los albergues este jueves e iniciamos contacto con instituciones como CMPC y DUOC para acciones conjuntas en dicha comuna”.

En Maule, en tanto, también nuestro Consejo Regional, ubicado en Talca, funciona como centro de acopio de útiles de aseo, lágrimas artificiales y de bloqueadores. “Estamos coordinando con los oftalmólogos y con los dermatólogos muestras de bloqueadores solares y lágrimas artificiales y estamos en conversaciones con la Seremi, con el delegado presidencial y con la Gobernación para saber dónde podríamos aportar. Por el momento nos dijeron que no requerían cobertura de turnos, pero nos van a avisar si necesitan algún operativo oftalmológico. Ya mandamos una donación a los Bomberos de Cauquenes y desde el Hospital de la comuna llevarán parte de lo que hemos podido recolectar a los brigadistas que están trabajando en la zona”, cuenta su presidenta, la Dra. Dahiana Pulgar.

Igualmente, nuestro Consejo Regional Santiago ha funcionado como centro de acopio en la Región Metropolitana, para quienes quieren colaborar desde la distancia, y ha dispuesto ayudas económicas para los regionales del COLMED de las zonas más afectadas. Su vicepresidente, el Dr. Iván Mendoza, explica que “abrimos una campaña de recolección de ayuda en dependencias del regional Santiago, que se envió directamente a Los Ángeles, Chillán, Araucanía y Concepción, además de una transferencia bancaria para que ellos pudieran utilizarla de la mejor forma, que las autoridades locales y comunales a ellos le solicitaran. Creímos que era una forma más eficiente de aportar, porque la realidad va cambiando día a día, por lo que nos comentan los colegas allá. Además, estamos en contacto con la subsecretaría de redes asistenciales para poder hacer una donación de antiparras, que es una EPP específica que nos pidieron desde Bomberos, ya que las necesitan porque hay mucho material en suspensión y por el calor se van derritiendo”.