OPECh entregó petitorio al Presidente Gabriel Boric

703

La  instancia que representa a cerca de 50 mil profesionales que se desempeñan en distintos estamentos del Estado, levantó un pliego de solicitudes al Gobierno, donde destacan la solicitud de ser incorporados en mesas de negociación y facilidades para realizar su trabajo gremial, entre otros.

Hasta el Palacio de La Moneda, llegaron este viernes 29 de noviembre representantes de la Organización de Profesionales del Estado de Chile, OPECh, instancia que representa a más de 50 mil profesionales, constituida por el Colegio Médico; Colegio de Cirujano Dentistas; Colegio de Bioquímicos; Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos; Asociación Nacional de Fiscales del Ministerio Público (ANF) la Federación Nacional de Trabajadores Municipales de Chile (FENTRAMUCH) la Asociación Nacional de Profesionales de la Administración del Poder Judicial (APRAJUD) la Asociación Nacional de Defensores Públicos de Chile (ADEF) y la Asociación Nacional de Magistrados de los Tribunales Tributarios y Aduaneros de Chile (ANMTTACH), con el fin de entregar un petitorio al Presidente de la República, Gabriel Boric, en el marco de las negociaciones de la ley de reajuste del sector público.

Cabe recordar que esta instancia se formó en respuesta a la falta de representación de estos profesionales en espacios de negociación fundamentales, como la mesa del sector público y se origina en las negociaciones por el reajuste del año 2022, donde, originalmente, se propuso un aumento diferenciado, perjudicando a una parte importante de este grupo de trabajadores y trabajadoras.

En la misiva, las organizaciones que conforman OPECh solicitan un incremento del 3% real sobre el IPC acumulado para todos los funcionarios públicos. Asimismo, se propone la definición de valores mínimos de ingresos según estamento, junto con el perfeccionamiento del bono mensual para rentas más bajas; garantizar la estabilidad laboral de los profesionales del Estado y la protección frente a desvinculaciones arbitrarias; implementación efectiva de la reducción de jornada a 40 horas; regular adecuadamente el teletrabajo sin discriminación, promoviendo la equidad de género, y avanzar en acuerdos específicos sobre salud mental y seguridad para quienes se desempeñan en el sector público; respetar las leyes de protección a la maternidad, paternidad y vida familiar; el reajuste de bonos y aguinaldos, asegurando su pago oportuno y sin tope.

También, se pide avanzar en una reforma legislativa que otorgue fuero, horas gremiales y derecho a la no calificación de las y los dirigentes de los colegios profesionales y asociaciones gremiales del Estado, ya que garantizaría la protección de sus derechos laborales, tanto en el sistema público como privado, y su estabilidad en el ejercicio de sus funciones, permitiéndoles representar eficazmente a sus asociados sin temor a represalias o desvinculaciones arbitrarias, como ha ocurrido en el pasado.

Además, se requiere ser incluidos en todas las mesas de trabajo sectoriales en áreas clave como el cuidado infantil, incentivos al retiro, modernización de estructuras públicas, mesas de seguridad, fortalecimiento de la salud pública, mejora de las condiciones contractuales y estructurales de los profesionales del Estado en sus diversos sectores, además de demandas sectoriales.

Revisa el documento completo AQUÍ