
Esta instancia está constituida por el Colegio Médico; Colegio de Cirujano Dentistas; Colegio de Bioquímicos; Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos; Asociación Nacional de Fiscales del Ministerio Público (ANF) la Federación Nacional de Trabajadores Municipales de Chile (FENTRAMUCH) la Asociación Nacional de Profesionales de la Administración del Poder Judicial (APRAJUD) la Asociación Nacional de Defensores Públicos de Chile (ADEF) y la Asociación Nacional de Magistrados de los Tribunales Tributarios y Aduaneros de Chile (ANMTTACH)
Con la entrega de una carta al Presidente de la República, Gabriel Boric en el Palacio de La Moneda; al ministro de Hacienda, Mario Marcel y a la ministra del Trabajo, Jeanette Jara, los representantes de la OPECH, dieron a conocer la conformación de esta nueva organización que tiene como objetivo de representar los intereses de los estos profesionales que desempeñan funciones esenciales en el sector público en los distintos poderes del Estado.
En la instancia el Colegio Médico estuvo representado por el vicepresidente nacional, Dr. Iván Mendoza, el secretario, Dr. Mauricio Osorio y la presidenta (s) del COLMED Santiago, Dra. Gisela Viveros.
El Dr. Mendoza señaló que “en el día de hoy nos juntamos con múltiples gremios profesionales del Estado para dar el puntapié inicial de la agrupación o la organización de profesionales de Estado de Chile, entidad que busca ser la voz de todos aquellos profesionales del Estado que no están siendo representados en instancias de negociación con el Estado de Chile”.
En la misiva entregada a las autoridades de gobierno se señala que “la creación de OPECh responde principalmente a la falta de representación en espacios de negociación fundamentales, como la mesa del sector público, de la cual hemos sido históricamente excluidos. Esta situación, que ha persistido a través de distintos gobiernos, ha derivado en acuerdos perjudiciales para quienes ejercemos funciones estratégicas dentro de la sociedad. Un ejemplo claro de esta exclusión son los recientes reajustes salariales, que no han contemplado nuestras demandas ni han reflejado la realidad de los profesionales del Estado, afectando nuestras condiciones laborales y nuestro desarrollo profesional”.
Asimismo en la carta se destaca que “en vista de su compromiso con el trabajo decente y la justicia social de acuerdo a las directrices de la OIT, reafirmado en su plan de gobierno, solicitamos respetuosamente que instruya al Ministro de Hacienda para que nos reciba y concrete nuestra participación en las negociaciones del presupuesto 2025. Proponemos ser incorporados en la mesa del sector público o, en su defecto, que se habilite un espacio de negociación donde podamos expresar nuestras propuestas en igualdad de condiciones con otros actores. Es crucial corregir las omisiones del pasado y garantizar que los profesionales del Estado tengan una participación justa en la definición de sus condiciones laborales”.
En este contexto el vicepresidente del COLMED, agregó que “estamos esperanzados en que esta agrupación de la cual le informamos a Presidencia, al ministerio de Hacienda y al ministerio del Trabajo, sea la voz de aquellos que hoy no estamos siendo incluidos en esas mesas de negociación que afectan directamente temas como el reajuste, estímulo al incentivo al retiro y fuero laboral”.
Finalmente, el documento entregado al Presidente Boric manifiesta que “nuestra organización ya representa a más de 50.000 profesionales que desempeñan funciones esenciales en sectores clave para el desarrollo del país, como salud, justicia y municipalidades, entre otros. Con el objetivo de fortalecer nuestra presencia y avanzar hacia una representación más amplia y equitativa, buscamos integrar a un mayor número de los 195.000 profesionales del Estado (según el informe de la DIPRES 2023), quienes comparten la necesidad de contar con una representación justa y efectiva en los espacios de toma de decisiones”.