
Esta instancia fiscalizadora es la encargada de reunir los antecedentes relativos a los actos de gobierno referidos a la gestión de las listas de espera y de la fiscalización y control de los registros de listas de espera No Ges, desde el año 2022 a la fecha.
Hasta la sede del Congreso Nacional en Valparaíso se trasladó el tesorero nacional del Colegio Médico, Dr. Carlos Becerra para asistir a la sesión de la Comisión Especial Investigadora de listas de espera con el objetivo de resolver las observaciones, preguntas y solicitudes planteadas por los integrantes de dicha instancia y en la que abordó el objeto de la investigación, relativo a la gestión, fiscalización y control de los registros de listas de espera, así como la falta de especialistas en regiones y zonas extremas, y la postura del Gremio y su rol en el Consejo de Seguimiento.
“Pudimos aclarar un poco el marco de facultades o de funciones que tenemos como Colegio Médico ante las preguntas de los parlamentarios y pudimos también aclarar el rol que estamos teniendo en el Consejo de Seguimiento para poder fiscalizar de alguna manera a través de ese consejo, independientemente de que no tenemos esa función, poder velar por el buen uso de los recursos adicionales que el COLMED abogó en la discusión presupuestaria para este año”, señaló el directivo.
Además, el especialista indicó también que “fuimos enfáticos que estos temas de la lista espera y de cómo se maneja y las dificultades que tiene, nosotros las hemos hecho ver en múltiples espacios, especialmente en espacios públicos, en seminarios, en la prensa, donde hemos hecho hincapié en las dificultades de financiamiento de los hospitales para poder mantener una oferta disponible que haga que efectivamente la demanda por atención de especialistas disminuya en algún momento y, obviamente, nuestro rol en el Consejo de Seguimiento para que los recursos se usen correctamente y, efectivamente, a fin de año podamos celebrar todos juntos ojalá, que los números de mediana de días de espera y las personas que están esperando hayan disminuido y con eso haber dado un buen uso a estos recursos adicionales, donde el Colegio Médico tuvo un rol preponderante en poder colaborar con la discusión y poner ese tema en la palestra”.
El Dr. Becerra destacó que el COLMED está haciendo un seguimiento del buen uso de los recursos y que se avance en la resolución de las listas de espera y donde se han planteado como Gremio, un horizonte de tres años “dado que los números obligan a dosificar, ya que la capacidad instalada del sistema público está sobrepasada y eso se suma a los problemas presupuestarios, y que impactan en el funcionamiento de los hospitales. Las listas de espera son una prioridad nacional y hemos llegado a números alarmantes de personas que esperan, considerando que hoy el 85% de las personas están en Fonasa y es relevante que éste pueda resolver los casos y hayamos disminuidos esos 3 millones de personas y que sean muchas menos”.
El dirigente afirmó, en relación a la situación de los especialistas en las regiones y zonas extremas, que “también hicimos ver todas las dificultades que hay en regiones, nuestra posición respecto a la disposición de especialistas en las regiones extremas, pues creemos que la posibilidad de especializarse debe estar ligada al lugar de origen de los colegas y con eso avanzar en poder tener efectivamente médicos especialistas que se quedan en sus regiones y con eso ayudan a resolver los problemas de distribución que hoy día tenemos”.
COLMED y su rol ético
El tesorero nacional señaló que el Gremio no tiene las herramientas necesarias para sancionar a las y los afiliados que incurran en graves faltas éticas en el ejercicio de su profesión y que, en este caso, algunos han estado vinculados a irregularidades en el manejo de las listas de espera, según informes realizados por la Contraloría General de la República. “Fuimos interpelados también como profesión respecto de todas las situaciones éticas que ha podido, eventualmente, identificar la Contraloría. Hay preocupación por la salida de listas de espera de familiares de funcionarios, incluidos algunos casos que se han identificado a colegas, pero también nosotros recordamos que el Colegio Médico, no tiene la Tuición Ética y aprovechamos de poder decir a los parlamentarios que nos gustaría avanzar en esa línea”.
En este mismo sentido, el Dr. Becerra, agregó que “hoy día la verdad es que el COLMED a través de sus Tribunales de Ética, solamente, tiene la posibilidad de expulsar a un colega que ha tenido un actuar ético incorrecto y eso no tiene ningún asunto vinculante con respecto al ejercicio de su profesión. Nosotros creemos que para avanzar en esa línea el Colegio Médico debe tener la Tuición Ética y lo hicimos saber también en esta comisión y donde, además, dicho sea de paso, hay varios colegas que son parlamentarios y que también interpelaban al Colegio Médico respecto a su postura”, concluyó el directivo.