Informe U. de Chile y Colmed revela que 40% de los centros APS no inicia el ejercicio de trazabilidad en casos sospechosos

1978

El problema es producto de la escasez de recursos humanos y económicos, lo que queda de manifiesto en el 9° reporte de la “Monitorización de la estrategia de Testeo-Trazabilidad-Aislamiento en la APS”, desarrollado por el Colegio Médico, las universidades de Chile y de La Frontera, la Sociedad Chilena de Medicina Familiar y la Agrupación de Médicos de Atención Primaria de Salud. Un 73% de los centros de salud no recibe un monto fijo y constante de financiamiento para el desarrollo de la estrategia TTA.

Un 50% de los Centros de Salud considera insuficientes los recursos que recibe para la aplicación de la estrategia TTA, un 37% los considera parcialmente suficientes y un 6% que son insuficientes. A esto se suma que un 73% de los centros de salud del país no recibe un monto fijo y constante de financiamiento para el desarrollo de la estrategia TTA. Esto se condice con que un 75% de los centros que refieren que las labores de trazabilidad están siendo realizadas por personal del CESFAM re-destinado a esas funciones.

Estos son algunos de los resultados del 9° reporte de la “Monitorización de la estrategia de Testeo-Trazabilidad-Aislamiento en la APS”, desarrollado por el Colegio Médico, las universidades de Chile y de La Frontera, la Sociedad Chilena de Medicina Familiar y la Agrupación de Médicos de Atención Primaria de Salud. Toda esta información fue presentada este jueves 13 de mayo a la opinión pública, mientras que los integrantes de la Mesa Social Covid-19 conocieron el informe en forma previa el pasado martes 11.

Para la Dra. Francisca Crispi académica de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile y Presidenta del Colegio Médico Santiago, aún persisten problemas centrales identificados en las entregas anteriores. “Hoy se informa que un 73% de los centros no recibe un monto fijo y constante de financiamiento, y sabemos que si se mantiene este problema, es imposible que la atención primaria de salud pueda gestionar una estrategia oportuna y permanente en el tiempo”, señaló la especialista.

“Con un financiamiento que está interrumpido según a los tiempos que llegan, es difícil poder coordinar los esfuerzos dentro de la APS. Además, esto hace que la gente se quede en horas extras con los mismos profesionales que están atendiendo, más que contratar, porque no tienen la seguridad de que van a llegar los recursos”, señaló Carolina González, presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar.

Sobre los test PCR, se percibe un aumento de la disponibilidad de los mismos. Un 65% percibe que estos son muy suficientes/suficientes, con una disminución de los centros que perciben que estos son muy insuficientes/insuficientes a un 19%. Sin embargo, a pesar de esta percepción en el incremento de la disponibilidad, solo un 9% por ciento recibe los resultados en menos de 24 horas. En tanto, un 40 % los recibe en más de 48 horas.

Sobre la trazabilidad, solo un 33% de los centros declaró que se comunica con contactos estrechos en menos de 24 horas, mientras que un 52 por ciento, lo realiza entre 24 y 48 horas posteriores. “A la suma de estos tiempos, hay que adicionar la latencia de las personas en consultar, lo que podría provocar que en muchos casos el ejercicio de trazabilidad sea demasiado tarde”, destaca el informe. Por esto, advierte el material, “es fundamental que la trazabilidad se realice a los casos sospechosos (sin esperar confirmación de la PCR)”; sin embargo un 40% de los centros encuestados refiere que no inicia el ejercicio de trazabilidad en casos sospechosos.

Al respecto, la doctora Crispi señaló que “esperar a tener la confirmación de la PCR nos cuesta varios días desde que la persona inicia sus síntomas. El tiempo es oro en la trazabilidad y si las personas se demoran dos días en consultar y luego dos días en tener el resultado y luego dos días en contactar a los contactos, ahí tenemos una demora mayor a 5 días, lo cual es totalmente tardío e inoportuno para cortar la cadena de transmisión”.

“Desde que la persona consulta pasan dos días, luego a que tenga los resultados pasan dos o tres días más, podemos llegar fácilmente hasta siete días desde el momento en que tenemos el caso hasta que podemos empezar a hacer el estudio de los contactos. Ese tiempo es lo que tenemos que reducir”, señaló por su parte Lilian Fernández, académica de la Universidad de La Frontera.

Al mismo tiempo, el informe revela que un 30% de los centros refiere que puede aislar a las personas que lo requieren en una residencia sanitaria en menos de 24 horas, mientras un 40% declara que sólo algunas personas pueden ser aisladas en menos de 24 hrs y un 22% declaran que sus pacientes no acceden en menos de 24 horas. A esto se suma que un 55 por ciento de los centros no cuenta con el personal autorizado para extender licencias médicas.

Otro aspecto es que se mantiene una alta realización de testeo activo en espacios de circulación de público general como ferias, mall y supermercados (36,3%), cifra similar a quienes refieren la aplicación en zonas de alta concentración de casos COVID-19 (38%).  Lo último es discordante con el protocolo ministerial, que refiere que el testeo activo debe realizarse en zonas de alto riesgo o concentración.

En relación al registro, en sintonía con las rondas anteriores, una mayoría (85%) de los centros utilizan EPIVIGILA. También, un 79% de los centros realiza trazabilidad sábados y domingos. Finalmente, un 49 por ciento de los servicios declaró trabajar sin coordinación al trabajo desarrollado por las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (Seremi)

Recomendaciones

Al respecto de los resultados, el equipo recomendó actualizar el marco normativo relacionado con la estrategia, manteniendo la estrategia de trazabilidad desde los territorios y basado en la Atención Primaria de Salud, con una mayor inyección de recursos desde las autoridades sanitarias y creando mesas de trabajo de TTA a nivel de cada servicio de salud.

“La insuficiencia crónica de recursos merma de forma importante la capacidad de gestión para las personas o las autoridades de los departamentos de Salud Municipal, quienes no han podido completar el stock de recursos materiales mínimos para la realización de las acciones de trazabilidad, y es importante comprender que no vamos a tener una estrategia consolidada mientras no la financiemos de forma adecuada y permanente”, cerró la doctora Alicia Arias-Schreiber, académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la U. de Chile.

En esta ronda de monitoreo, participaron más de cien personas, las que representan a 88 centros de salud primaria y 13 direcciones de salud municipal diferentes, cuyas respuestas fueron recogidas entre el 28 de abril al 7 de mayo del 2021, estando representadas 12 de las 16 regiones de Chile. El trabajo, que se ha realizado en ocho oportunidades anteriores, es un trabajo conjunto del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, el Colegio Médico, la Sociedad Chilena de Medicina Familiar y la Universidad de la Frontera.

-Revisa el 9° reporte de la “Monitorización de la estrategia de Testeo-Trazabilidad-Aislamiento en la APS”

-La presentación de este informe la puedes ver acá: