III Congreso Latinoamérica Medicinal Primeras Naciones y Salud

4190

El 3 y 4 de noviembre del presente año, en la Casa Regional Arica del Colegio Médico de Chile, se realizó el III Congreso Latinoamérica Medicinal Primeras Naciones y Salud, evento organizado por el Departamento de Primeras Naciones del COLMED, en colaboración con la Fundación Cultural Tras la Huella, cuya finalidad es fomentar la integración de saberes y profundizar en la salud tanto en Chile como América Latina.

 La actividad -que reunió a médicos, asociaciones de salud y autoridades de salud del mundo indígena- tuvo como valores centrales el conocimiento, el diálogo, la integración y la colaboración entre los diferentes sistemas de medicina: ancestral y occidental; visibilizando la riqueza pluricultural de Latinoamérica en sus distintos territorios y promoviendo el acercamiento entre países, para la formación de una plataforma americana permanente de conversación. 

Contó con la participación tanto del presidente de nuestro Departamento de Primeras Naciones, Dr. Nelson Vergara; como del secretario del departamento, Dr. Roberto Cifuentes; los asesores Martín Alave y Alejandra Flores; y otros miembros de la entidad, como la Dra. Rossana Betancur, Dr. Jaime Ibacache y Dr. Wilson Araya. Por parte de pueblos originarios de Chile, participaron Heidi Oppliger, Lawenche; Miriam Torres, del pueblo Williche; Gabriela Quiñelaf y María Herminia Quiñelén, del pueblo Mapuche; Ester Quispe, Julia Huanca y Aurora Cayo, del pueblo Aymara y Sonia Mamani del pueblo de Mauque.

El Dr. Vergara, definió este congreso como “un espacio único donde se reflexiona sobre la riqueza pluricultural de la región y se propicia el diálogo en busca del bienestar global”.

A través de instancias como foros y conversatorios, se plantearon temas como el parto en casa y la lactancia materna, resaltando la importancia de estas tradiciones en la salud materna e infantil. También se abordó la telemedicina como una herramienta vital en zonas rurales, el uso de plantas medicinales en la atención médica, la relación entre salud mental y espiritualidad y la importancia del cuidado del medio ambiente para la alimentación.

“Los itinerarios terapéuticos que siguen las personas dan cuenta de una gran diversidad de agentes de salud con particulares características, competencias y epistemologías; aunque muchas veces invisibilizados por el sistema médico oficial, han sido capaces de permanecer vigentes y responder a las necesidades de atención de los usuarios, tanto en lo recuperativo como también en los aspectos preventivos y de promoción de la salud”, concluyó el Dr. Nelson Vergara, presidente del Departamento de Primeras Naciones.

Esta es la primera vez que la instancia se desarrolla en suelo nacional. El 2021, fue en modalidad telemática y en 2022 se llevó a cabo en la ciudad de Cali, Colombia.