
En la sede del Consejo Nacional del Colegio Médico de Chile, el Presidente de la Orden, Dr. Patricio Meza, se reunió con Francisco Bravo, Presidente de la Asociación Nacional de Fiscales del Ministerio Público; Guillermo Henríquez, Tesorero Nacional de la FENPRUSS; Patricio Aguilar, Presidente de la APRAJUD y Leonor Caamaño, Presidenta de la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Municipalidad de Providencia. Además, de manera telemática, participaron del encuentro el Dr. Carlos Marchant, Presidente del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, y Mariluz Lozano, Presidenta del Capítulo de Especialistas del Sector Público de dicho colegio profesional.
La instancia tuvo como objetivo analizar el protocolo de acuerdo comprometido por el Ministerio de Hacienda, Mario Marcel, ante la Comisión de Hacienda del Senado, el cual establece que para quienes tienen remuneraciones brutas por jornada completa sobre los $2.200.000, que en un inicio sólo recibirían un aporte fijo mensual de $264.000, ahora tendrán un incremento de 4% promedio en agosto de 2023 y, posteriormente, se completará en diciembre de ese año, para alcanzar un incremento máximo de 12%, de las remuneraciones vigentes a noviembre de 2022. Y también, el rol que jugaron sus entidades, que se movilizaron públicamente y realizaron acciones conjuntas, como entregas de cartas ante la autoridad.
Los dirigentes gremiales destacaron el esfuerzo coordinado para hacer presente en todas las instancias oficiales sus peticiones a las autoridades del país
Igualmente, comprometieron un seguimiento riguroso de los acuerdos alcanzados con el Ministerio de Hacienda y el Parlamento, para su adecuado cumplimiento, a través de sus respectivos equipos jurídicos.
El Dr. Patricio Meza valoró este esfuerzo mancomunado. «Si bien hubiéramos preferido el reajuste del 12% a partir de diciembre de 2022 y es por lo que luchamos hasta el final, creemos que logramos avances importantes, que, sin duda, responden a la presión que pudimos lograr al empujar desde distintos gremios las mismas demandas, por ejemplo, que se comprometieran a incorporarnos en futuras negociaciones del reajuste».
Por su parte, Leonor Caamaño destacó que «es una instancia histórica para los gremios de profesionales de todo el país, porque se nos ha afectado a todos los profesionales del Estado de la misma manera. Por lo tanto, esta reacción transversal es un signo muy fuerte hacia la comunidad. Vamos a seguir con un trabajo sostenido y eso nos tiene absolutamente entusiasmados, muy vitales y esperanzados».