Gremio y ex consejera Nacional de Educación abordan la calidad en la formación médica y acreditación

1042

Uno de los aspectos relevantes que está impulsando el COLMED es una estrategia que busca convocar a distintas entidades académicas y expertos para discutir aspectos relevantes que permitan mantener un nivel de estándar en la formación de los profesionales del país.

Analizar la calidad y los estándares en la formación médica y acreditación en el pre y post grado, fue el objetivo de la reunión que sostuvieron el secretario nacional del Colegio Médico, Dr. Mauricio Osorio, el presidente del Departamento de Formación y Acreditación, Dr. Pablo Gnecco y la ex consejera del Consejo Nacional de Educación (CNED) y consejera de Comunidad Mujer, Dra. Cecilia Sepúlveda.

El Dr. Osorio manifestó que el Colegio Médico está comprometido en la formación de los futuros médicos que requiere el país y “eso implica los estándares de calidad, y también la correcta distribución, porque nadie niega que hay lugares, en lo extenso de nuestro país, particularmente por su longitud, que tiene una falta de cobertura. En esas condiciones, el Gremio está comprometido a que se aseguren esos estándares de calidad, pero también tenemos que trabajar en que la distribución sea la correcta. Por lo tanto, las escuelas de medicina, los lugares donde se forman los médicos, tienen una especial preocupación para el Colegio Médico, así como su distribución. Están apareciendo nuevas entidades formadoras y nos interesa que se mantengan los estándares de calidad en la formación. Estos estándares se deben medir no sólo, posiblemente, con el EUNACOM, que es una prueba absolutamente teórica, sino que también con el desempeño en la práctica clínica de cada uno de los colegas recién egresados”.

Asimismo, el Dr. Gnecco, agregó que esta reunión se enmarca dentro de una gran estrategia, refrendada en la última Asamblea del Colegio Médico realizada en Viña del Mar y “que tiene que ver en colocar como tema prioritario, la preocupación por los estándares de formación tanto en pregrado como en postgrado. Tenemos una visión, un diagnóstico compartido con muchas instituciones, como la Academia Nacional de Medicina, varios decanos de las Facultades de Medicina de Chile; instituciones como CONACEM o con otras entidades médicas de alto prestigio, que hay una situación de desregulación que está favoreciendo la aparición de escuelas de medicina que no cuentan con estándares mínimos de calidad en temas, por ejemplo, como campos clínicos, cantidad de profesores contratados y no part-time, entre otros. Creemos que debemos hacer una estrategia multimodal de abordaje de esta situación”.

Por último, la Dra. Sepúlveda expresó que esta reunión es muy importante porque el tema abordado tiene que ver con la formación de médicos y médicas. “Sabemos que la calidad de los médicos de nuestro país ha sido permanentemente de muy buena calidad, muy alta, reconocida internacionalmente, pero estamos mirando la creación de nuevas escuelas de medicina, tal vez de manera desproporcionada para la cantidad de habitantes del país. Es un tema que nos preocupa que pueda mantenerse esa buena alta calidad de la formación de médicos”. La especialista agregó que “el rol del Colegio Médico es muy importante porque más allá de aspectos gremiales, al COLMED también le compete estar atento que la formación académica de los futuros médicos se mantenga al más alto nivel y desde luego que puede aportar también en esta área”.