

El propósito del Diplomado es contribuir a la formación de profesionales de atención primaria en los aspectos centrales de la Estrategia de Atención Primaria y del Modelo de Atención Integral en Salud, aportándoles elementos conceptuales y prácticos y fomentando las actitudes necesarias para actuar como verdaderos líderes en el cambio del modelo de atención.
Más información:
https://educacioncontinua.uc.cl/44558-ficha-diplomado-en-atencion-primaria-y-salud-familiar
Modalidad: Online – clases en vivo**Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades. |
Tipo: Diploma |
Valor: $1.950.000 Descuento para funcionarios públicos del 15% |
Horario: Clases en vivo Zoom – Cada jueves y viernes semana por medio, desde las 14:30 a las 18:00 hrs. Pedir calendario a [email protected] |
Duración: 235 horas |
Facultad: Escuela de Medicina |
Jefe de programa: Mónica Muñoz Serrano |
Contacto: Isabel Irribarra Faundez [email protected] 951288252 |
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.
Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse. |
La Reforma del Sector Salud busca consolidar un sistema de salud que dé una respuesta adecuada a las necesidades sanitarias expresadas por la población, mediante la oferta de acciones de calidad que permitan asegurar mejores resultados de salud y satisfacción de los usuarios. La implementación de la Reforma y el Plan de Garantías Explicitas en Salud requiere de una atención primaria de alta calidad, resolutiva y eficiente dado que es en este nivel donde se debe resolver la mayoría de los problemas de salud de la mayor parte de la población que es beneficiaria del sistema público de salud.
El Modelo de Atención con Enfoque Integral y Familiar, que se orienta a la mejoría de la calidad de vida de las personas, las familias y las comunidades, es uno de los pilares fundamentales para el logro del objetivo de la reforma en la atención primaria. Este desafío sectorial obliga a relevar la Atención Primaria, que es la que en mayor medida recoge y contribuye al cambio cultural y de modelo asistencial que se requiere. La atención integral y familiar necesita ser complementada con los enfoques biopsicosocial y multidisciplinario, para así constituirse en la estrategia asistencial que responda de la manera más efectiva a las necesidades de los individuos, ya que toma en consideración su historia vital y sus entornos familiar y ambiental, y desarrolla acciones en los ámbitos de la promoción, prevención, curación y rehabilitación.
Este Modelo de atención integral en salud contempla entre sus objetivos generar una nueva forma de articulación entre prestadores; orientar las acciones de acuerdo a las prioridades de salud del país, de la región y de la comuna; y asegurar a las personas el acceso oportuno a los cuidados de salud que necesite. Para ello, enfatiza en las intervenciones promocionales y preventivas, más que en las recuperativas.
El Modelo de Atención integral en salud, fundado en el paradigma biopsicosocial, permite promover una atención más humana e integral, donde las personas y sus familias se transforman en los primeros responsables del cuidado de la salud. Se trata, asimismo, de ofrecer una atención más eficiente y efectiva, favoreciendo la continuidad en el tiempo de la relación entre el equipo de salud, las personas y sus familias. Constituyéndose así como principios irrenunciables la atención centrada en la persona, la atención integral y la continuidad del cuidado.
El MINSAL está preocupado de hacer extensivos los logros de esta modalidad de atención a una mayor proporción de la población beneficiaria de la atención primaria. Con este objetivo es necesario que todos los funcionarios que actualmente se desempeñan en el sector tengan la oportunidad de capacitarse, y por otra parte, que las nuevas generaciones de egresados de las Universidades e Institutos de Formación estén preparados para asumir sus nuevos roles.
En casos excepcionales se incorporarán otros profesionales calificados por el Servicio de Salud, que trabajen en atención primaria por más de 2 años y previa evaluación de antecedentes por la Universidad.
- Título profesional en una Universidad Chilena o en el extranjero debidamente validado
- Formar parte de equipos de salud
- Deseable poseer experiencia laboral en centros de atención primaria
- Conocimientos y habilidades en computación e internet a nivel de usuario (uso de Office, correo electrónico e internet)
- Tener un alto nivel de motivación por el desarrollo de la atención primaria y la salud familiar
- Se sugiere manejo del idioma inglés a nivel de lectura (*)
- Manejo nivel usuario de programas computacionales como Word® y navegación por internet
- Acceso a internet (**)
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación.
Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a Isabel Irribarra al mail: [email protected]
• Curriculum Vitae actualizado (3 páginas máximo).
• Fotocopia Carnet de Identidad.
• Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
– Los postulantes seleccionados serán informados vía email.
– Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completar las vacantes.
– No se aceptarán postulaciones incompletas.
– El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
• El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles con un vale vista que deberá ser retirado en el Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel. A las personas que se retiren una vez iniciado el programa por motivos de fuerza mayor, se les cobrarán las horas cursadas hasta la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor total del programa. En ambos casos la devolución demorará 15 días hábiles y se efectuará a través de un vale vista que deberá ser retirado en el Banco Santander.