Presidenta del COLMED participa en seminario de la ESP sobre DD.HH. y salud mental

122
Durante la actividad se analizó en profundidad el proyecto de Ley presentado por el Ejecutivo, con el fin de identificar sus fortalezas, debilidades y desafíos en su implementación, además de generar propuestas y recomendaciones para garantizar su efectividad y que responda a las necesidades de la población en esta materia.

Para analizar en profundidad el contenido del proyecto de Ley Integral de Salud Mental, presentado por el Ejecutivo en julio de este año y actualmente en discusión en el Congreso, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile convocó a expertos de distintas áreas para debatir sobre las fortalezas, debilidades y desafíos que plantea la iniciativa, en torno a sus ejes principales: modelos de atención, derechos de las personas usuarias, participación social y financiamiento del sistema.

La Directora de la ESP, Dra. Lorena Rodríguez, agradeció «tener la oportunidad de esta discusión con personas que están trabajando en estos temas desde distintos ámbitos». En esa línea, subrayó que «este proyecto representa una oportunidad histórica para transformar la atención de salud mental en Chile y proteger los derechos humanos con una perspectiva de inclusión, no discriminación, acceso a servicios de salud, respeto a la dignidad y autonomía de las personas con problemas de salud mental. La idea es contribuir al fortalecimiento del proyecto en un análisis crítico constructivo e informado, incidir en el debate legislativo como una prioridad para la agenda de salud pública».

A cargo del análisis de la iniciativa estuvo nuestra Presidenta, Dra. Anamaría Arriagada, junto a Felipe Abbott, del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile; Francisco Muñoz, del Consejo Asesor de Salud Mental del Ministerio de Salud y Javiera Erazo, Jefa del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud.

La Dra. Arriagada señaló que «nosotros como Colegio Médico hemos estado bien presentes en la discusión sobre el proyecto de salud mental y nos preocupan varias materias en este sentido. Yo recojo del proyecto los principios que están detrás. Disponibilidad, que haya suficientes establecimientos y suficiente recurso humano. Y eso implica, por supuesto, hacernos cargo de la brecha, ¿no? Tenemos 8.000 profesionales menos de salud mental, de ellos, 800 son psiquiatras. En los últimos dos años hemos formado más o menos 200. Nos faltan 2.400 camas de hospital de día en adultos, nos faltan 400 en niños, nos faltan camas de UCIP, 500 en adultos, 134 en niños, 174 organismos comunitarios de salud mental, y pareciera que en esta ley no está bien descrita esa red y eso es algo que es importante de abordar».

Posteriormente, se realizó una mesa de debate conformada por el senador Juan Luis Castro; Macarena Carvallo, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio Abogados; Flavia Gal, Directora de la Fundación Círculo Polar; y Olga Toro, académica de la Escuela de Salud Pública Universidad de Chile y consultora Internacional.

Puedes revisar el seminario completo AQUÍ