
La instancia contó con la presentación de la Directora de Presupuestos, Javiera Martínez, quien explicó el presupuesto para el 2025 destinado a este sector y qué medidas de eficiencia, productividad y control de gasto van garantizar el mejor uso de los recursos.
El Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica, Clapes UC, realizó este martes el seminario «Gasto público en salud: ¿más recursos o mejor gestión?», con el fin de abordar las dificultades del sector salud, como el aumento en las listas de espera, las deudas hospitalarias y la falta de recursos en algunos hospitales para poder terminar el año 2024, y proponer posibles soluciones.
La actividad fue encabezada por el Director de CLAPES UC, Felipe Larraín y contó con la exposición de la Directora de Presupuestos, Javiera Martínez. La autoridad recalcó que el gasto público en salud ha sido un eje prioritario de los presupuestos nacionales, pero que la pandemia tuvo consecuencias: «Debido al cambio epidemiológico, al cambio del perfil de las personas que están dentro del sistema, se va a requerir una combinación de acciones para lograr una adecuada asignación y ejecución de recursos del sistema de salud. En esto hemos estado trabajando con el Ministerio de Salud desde el inicio de la administración. Esta combinación de factores tiene que ver con eficiencia y productividad -hacer más con los mismos recursos-, con disciplina fiscal y con revisión del gasto y reasignaciones».
Asimismo, explicó que »en el corto plazo existen medidas de eficiencia, productividad y control del gasto que están en implementación, pero necesitan un impulso de política de Estado para consolidarse. Parte de la mayor producción quirúrgica se explica por aquello. Lo anterior, sumado al control del ausentismo del sector, permitirá enfrentar de mejor manera los desafíos futuros que están en el horizonte, en un trabajo siempre colaborativo entre los ministerios de Salud y de Hacienda».
El encuentro concluyo con un conversatorio moderado por Julio Peña, Investigador Principal de CLAPES UC, donde participaron la directora de la DIPRES; José Luis Contreras, Economista Senior de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad; Emilio Santelices, exministro de Salud; Marcos Vergara, Director del Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo; y nuestra Presidenta, Dra. Anamaría Arriagada.
En la instancia, nuestra máxima autoridad gremial subrayó la necesidad de contar con más médicos y médicas en puestos de gestión, espacios que hoy no resultan atractivos para estos profesionales, ya que no permiten desarrollar una carrera funcionaria o no ofrecen estabilidad al depender de decisiones del gobierno de turno. «Hoy hay pocos directores médicos. Se ve interrumpida una carrera, en general no hay mucho interés, pero hay que volver a ocupar esos espacios, porque porque cuando llega el momento de tomar una decisión, tiene que haber una mirada de un profesional que tenga la formación, sobre todo ética, para usar los recursos de la manera más justa posible, porque los recursos no alcanzan para todos».
Y en respuesta a la pregunta planteada por el seminario, respecto a que el presupuesto del Ministerio de Salud ha crecido en 79% en términos reales durante los últimos 10 años (2014-2024), entonces, ¿este sector requiere más recursos o una mejor gestión?, la doctora Arriagada destacó que «todavía tenemos un per cápita más bajo, la mitad más o menos, que los países de la OCDE en salud; sin embargo, tenemos una expectativa de vida equivalente a la de Canadá. Hemos tenido este año resultados en aumento de cirugías mayores ambulatorias, de un montón de parámetros y también de complejización de los pacientes que es bastante alto y bastante efectivo. Es verdad que ha aumentado el presupuesto, pero imagínense la cantidad de políticas que hemos hecho, lo que es hoy día un CESFAM, un SAR, las campañas de invierno, el esfuerzo de Nirsevimab este año, la ley de urgencia, el GES, las cifras de mortalidad materna, de mortalidad infantil, las atenciones de los prematuros, un paciente que se trasplanta en Chile tiene la misma sobre vida de un paciente en el extranjero en la medicina súper moderna de un país del primer mundo. Entonces, creo que tenemos un sistema de salud que da luces de que lo hace bien con los recursos que tiene, aunque hay un espacio indudable de gestión que tenemos que volver a rescatar los médicos y médicas».