Dr. Meza participa en conversatorio sobre “Médicos y Médicas para el futuro de Chile”

457

El presidente del COLMED dio a conocer la visión del Gremio respecto de la formación de los futuros profesionales y en la que intercambió puntos de vistas con los demás participantes de este panel integrados por la presidenta de la Asociación Nacional de Consejos de Usuarios de la Salud Pública, Rosa Vergara y el vicepresidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, (ASOFAMECH) Dr. Antonio Vukusich.

Con la presencia del subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Osvaldo Salgado; del presidente del Colegio Médico, Dr. Patricio Meza; la decana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la U. Central, Dra. Gisela Alarcón, y autoridades académicas y administrativas de esta casa de estudios, se realizó el conversatorio: “Médicos y Médicas para el futuro de Chile”, ocasión en que se lanzó oficialmente la carrera de medicina de esta universidad.

El Dr. Meza señaló en el conversatorio que “debemos en conjunto colocar nuestro esfuerzo y crear la medicina que queremos para todos nosotros, generando los espacios de humanización de ésta. Es fundamental incorporarlos a todos, la comunidad médica en su conjunto, sociedad médica, Academia de Medicina, ASOFAMECH, los gremios de la salud, los funcionarios y trabajar muy íntimamente relacionados con la comunidad. Eso es tremendamente fundamental”.

El directivo agregó que “cuando uno estuvo en el sector rural, donde la persona iba con muchos dolores, pero al final no valoraba lo que le daban de medicamentos, sino que justamente el usuario valoraba cómo lo trataban. El trato, esa cercanía, el conocer su realidad, saludar; cosas tan sencillas que parecen tan obvias como saludarlo con el nombre que le gusta al paciente que lo saluden, que le digan de esa forma, no como a mí me parece. Cosas tan sencillas como esas, producen un espacio de confianza. Nosotros creemos que debemos fortalecer la relación médico paciente y el cumplimiento de los derechos y deberes en los centros de salud, tanto entre los funcionarios, como en los pacientes. El desafío está en trabajar al interior de la facultad de medicina donde estemos todos los actores en igualdad de condiciones, discutiendo, conversando sobre cómo seguir implementando la medicina”.

El Dr. Vukusich se refirió al problema que tiene la salud en Chile y destacó que éste es más humano que técnico. “Los médicos están a cargo de todo; del ministerio de Salud, de la academia, de la sociedad científica, de la facultad de medicina. Son líderes del sector salud. El asunto no va a cambiar mucho si los médicos no cambiamos. Tenemos que volver al profesional que tiene valores, que tiene virtudes y que son virtudes que reconocen los demás. Estas cosas no ocurren masivamente, pero por poco que sean, los médicos virtuosos son los que van a mostrar el camino a los demás para volver a la credibilidad moral de toda la profesión”.

Finalmente, la presidenta de la Asociación Nacional de Consejos de Usuarios de la Salud Pública, Rosa Vergara, indicó que “este espacio es un paso. Es un tremendo paso. Así como la Universidad de Chile lleva a sus estudiantes a terreno, los invito a que, por ejemplo, vayan al sur, a ver cómo la gente se transporta en barcaza para poder ir a ver un profesional. Eso tienen que hacer las universidades, romper con este mito de estar en el aula no más”.