Dirigentes nacionales buscan aunar apoyos de parlamentarios para su propuesta de Listas de Espera

321

En el contexto de la discusión de la Ley de Presupuestos 2025, nuestra Presidenta y Vicepresidente se reunieron con diputados y senadores de todo el espectro político para presentarles las sugerencias del gremio para resolver este importante problema de salud pública.

Nuestra Presidenta, Dra. Anamaría Arriagada, y su Vicepresidente, Dr. Iván Mendoza, han estado presentes en el Congreso Nacional durante extensas jornadas este lunes 18 y martes 19 de noviembre, para seguir de cerca el debate en el Senado de la Ley de Presupuestos 2025, que pasó a su segundo trámite, luego de que la Cámara Baja concluyera el despacho de la iniciativa. Cabe mencionar que el plazo para el total despacho es este jueves 21 de noviembre y que una de las partidas que están pendientes de resolver es la del Ministerio de Salud.

Junto con estar pendientes a la discusión, nuestros dirigentes se reunieron con parlamentarios de distintos partidos políticos con el fin de presentarles la propuesta del gremio para resolver las listas de espera.

«Estamos en el Congreso porque hoy en el Senado está avanzando la discusión presupuestaria. Estamos acá presentes para insistir en nuestra propuesta, una propuesta que trasciende de un gobierno a otro y que permite asumir las listas de espera como un tema de Estado. Para eso queremos defender que se asegure que dentro de las posibilidades de generar más recursos, efectivamente los recursos se destinen a listas de espera», explicó la Dra. Arriagada.

En esta línea, agregó que «hemos tenido una muy buena acogida transversal y nos hemos reunido con senadores y senadoras de todos los sectores y esto es interesante, porque de alguna manera el Colegio Médico se ha posicionado como un actor relevante, que aporta con elementos técnicos y que es capaz de afrontar y de también proponer salidas a los problemas que afectan en salud a toda nuestra nación. La recepción ha sido muy positiva, todos los senadores se han allanado a escuchar nuestra propuesta y de alguna manera a que se dé un espacio de discusión entre el Ejecutivo y el Legislativo que permita operativizar una propuesta, para que en la medida de los tiempos complejos que vive el tema fiscal del país, se puedan destinar fondos de distinto origen para apoyar la resolución de tiempos de espera de aquí a los siguientes tres años».

El pasado martes 12 de noviembre, la Dra. Arriagada sostuvo una reunión con la bancada de Diputados de la Democracia Cristiana, con el mismo objetivo de dar a conocer las sugerencias del Gremio. «Agradecemos esta oportunidad de contarles de nuestra propuesta y de hablar también con altura de mira de los problemas que Chile tiene, de este problema tan fundamental de la lista de espera, que hoy estamos esperando que el mundo político lo pueda resolver y para eso el Colegio Médico va a estar disponible y dispuesto», recalcó la máxima autoridad Gremial.

Por su parte, el diputado Héctor Barría, presidente de la Bancada DC, señaló que «la lista de espera es una de las principales deudas que tiene Chile, el Estado, el Gobierno, para con nuestras vecinas y vecinos. Por lo tanto, esperamos que en este presupuesto 2025, que ya estamos discutiendo, se comience a reparar de a poco, en un plazo de tres años, esta deuda histórica. Ya contamos con la mirada técnica y nosotros haremos el aporte político y confiamos que seremos escuchados. Así que agradecer al Colegio Médico por apoyarnos con estos importantes insumos para que el debate en la Cámara de Diputados y Diputadas sea un debate serio».

Propuesta del COLMED

La lista de espera está valorizada en $748.000 millones*, incluyendo una cifra de 2.626.369 de personas esperando Consulta Nueva de Especialidad (CNE) y 379.631 esperando una cirugía**.

La propuesta del Colegio Médico busca abordar este problema en un plazo de 3 años, destinando $250.000 millones, anualmente. Además, se debe asegurar la tendencia del 2024 respecto del aumento de productividad para mantener el balance y no acumular más personas esperando.

Y para asegurar transparencia y eficiencia en uso de los recursos, se sugiere también formar un Consejo de Seguimiento, con representantes del Parlamento, Minsal, Colegio Médico, la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, entre otros.

*MINSAL, julio 2024
**Datos Visor Ciudadano Minsal.