Directivos del COLMED se reúnen con Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud

54

El encuentro se enmarca en la visita de 10 días a nuestro país que realiza la Dra. Tlaleng Mofokeng, en la cual observará las mejores prácticas y los desafíos en el derecho a la salud y sostendrá reuniones con actores relevantes en la materia.

En dependencias de nuestro Consejo Nacional, nuestra Presidenta, Dra. Anamaría Arriagada, y el Tesorero Nacional, Dr. Carlos Becerra, junto a los presidentes de nuestros departamentos de Género y Salud, Derechos Humanos y Trabajo Médico, recibieron la visita de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud, Tlaleng Mofokeng, quien realiza una visita a nuestro país de 10 días, durante los cuales observará las mejores prácticas y los desafíos en el derecho a la salud y mantendrá reuniones con representantes gubernamentales, comunidades indígenas, la sociedad civil y otros para evaluar la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de la asistencia sanitaria.

«Esta visita la preparamos con semanas de anticipación, en conjunto con los departamentos de Derechos Humanos, de Género, Medio Ambiente y Trabajo Médico. Cada uno de estos departamentos pudo levantar a la doctora parte de la realidad y complejidades que se viven hoy en nuestro país para asegurar el derecho a la salud y otros derechos humanos», explicó la Presidenta de la Orden. En esa línea, agregó que «lo que nos llevamos de esta visita es que nosotros, como médicos y médicas, los profesionales de la salud, somos sujetos de derechos, pero sobre todo, garantes de derechos humanos en nuestro quehacer diario. Fue una reunión fructífera y quedamos con la tarea de repensar nuestra práctica médica con esta mirada tan importante».

De acuerdo a lo informado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la visita se centrará en el acceso a la atención sanitaria y en los determinantes subyacentes de la salud, con especial atención a las poblaciones marginadas del país. Para ello, la Dra. Mofokeng estará en las ciudades de Santiago, Osorno, Temuco y Valparaíso.

La señora Tlaleng Mofokeng (Sudáfrica) fue nombrada Relatora Especial sobre el derecho a la salud física y mental por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en su 44º período de sesiones, que se celebró en julio de 2020. Es médica especializada en la promoción del acceso universal a la salud, la atención del VIH, los servicios orientados a los jóvenes y la planificación familiar.

Los relatores especiales, los expertos independientes y los grupos de trabajo forman parte de lo que se conoce como procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor grupo de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo, que se ocupan de situaciones específicas de países o de cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y trabajan a título individual.

El mandato del Relator Especial sobre el derecho a la salud física y mental fue creado para:

  • Recabar, solicitar, recibir e intercambiar información sobre la realización del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental;
  • Promover el diálogo sobre la posible cooperación con las instancias competentes, incluidos los Gobiernos, las Naciones Unidas, en particular la OMS y el ONUSIDA, las organizaciones no gubernamentales y las instituciones financieras;
  • Presentar informes sobre la realización del derecho a la salud en todo el mundo, en particular sobre las leyes, las políticas, las buenas prácticas y los obstáculos, y formular recomendaciones para promover y proteger este derecho y apoyar a los Estados para mejorar la salud pública; y
  • Abordar denuncias específicas por presuntas violaciones del derecho a la salud física y mental de todas las personas.