Depto. de Medicina Privada expone en conversatorio del Instituto de Salud Pública de la UNAB

1262

La actividad abordó el estudio realizado por la entidad educativa respecto a los os efectos salariales con los cambios constitucionales y las propuestas gubernamentales de reforma en salud.

Con la participación del presidente del Departamento de Medicina Privada del Colegio Médico, Dr. César Cárcamo, se llevó a cabo la primera sesión del “Ciclo de conversatorios Radiografía laboral de los médicos: Análisis de los efectos salariales con los cambios constitucionales y las propuestas gubernamentales de reforma en salud” organizado por el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello.

La jornada se inició con las exposiciones del director de la entidad universitaria, Dr. Héctor Sánchez, el académico de la misma casa de estudios, Dr. Manuel Inostroza y el presidente de la Federación de Médicos Privados, Dr. Carlos Thibaut.

El Dr. Cárcamo destacó la preocupación del Colegio Médico sobre las remuneraciones de los profesionales. “Los cambios producen inquietud en las personas. Es válido ponerse en distintos escenarios. Tenemos una preocupación constante de la situación laboral de los médicos y médicas. Vemos con buenos ojos que los galenos se organicen en las clínicas privadas. El Colmed es un espacio de apoyo para quienes están en el sector privado y por eso existe el Departamento de Medicina Privada”.

Agregó el directivo, respecto al plebiscito, que el Colmed es un actor relevante en la discusión pública y legislativa de lo que viene y que aportará con su visión gremial. “Siempre trabajaremos por una medicina fuerte porque son las bases de una salud pública potente. Este sistema que reemplazaría a las isapres, debe ser regulado por ley. Vamos a trabajar en la seguridad de cambiar por un seguro complementario de segundo piso real. Nadie puede pensar que el sector público podrá resolver la demanda actual que existe en el sector privado. Por eso, las clínicas tendrán que participar en este escenario”.

Asimismo expresó que gran parte de los chilenos no tolera la desigualdad. No tolera que en salud, algunas personas tengan mejor acceso debido a su capacidad de pago y se provoque una diferencia en la prestación. “Quiero hacer una analogía respecto de la Modalidad de Libre Elección, porque resulta que ésta produce beneficios, pero sí hoy día hay una desigualdad, sí hoy día hay una inequidad que todos la toleramos, en el sentido que sólo las personas que tienen capacidad de pago pueden acceder, pero las que están en el grupo A que no tienen esta capacidad, no tienen derecho. Por lo tanto, hoy se mantiene y perpetúa una desigualdad, y que no debiera tolerarse”.

Por último, el Dr. Sánchez indicó que deben existir espacios para los acuerdos y lograr un mejor sistema de salud para el país. “Esto es lo que vienen reclamando los chilenos y que nosotros hemos medido desde el año 2011 hasta la fecha. Sistemáticamente, vienen reclamando que los sistemas de salud, tanto público como privado, no le dan respuesta a sus necesidades y los evalúan con nota cercana al 4 o bajo 5. Esto porque desde el mundo público no los atienden oportunamente y en el privado sienten que es muy caro. Hay que dar una respuesta integral a la población”.