Departamento de Medio Ambiente

  • Presidente: Dr. Yuri Carvajal Bañados
  • Secretaria técnica: Dra. Pamela Schellman Jaramillo

-Sensibilizar a los colegiados del Colegio Médico y a la comunidad, en general, en la importancia de la salud ambiental.

-Posicionar al Colmed e impactar en la agenda de salud ambiental chilena.

-Promover la salud ambiental en el que hacer de la CONFEMEL.

  • Dr. Mauricio Ilabaca, presidente
  • Dra. Cecilia Lanas, secretaria técnica (Reg. Concepción)
  • Dr. Rodrigo Vargas (Reg. Arica)
  • Dr. Jaime González (Reg. Antofagasta)
  • Dr. Gonzalo Pávez (Reg. Antofagasta)
  • Dr. Hugo Benítez (Reg. Antofagasta)
  • Dr. Iván Salinas (Reg. Calama)
  • Dr. Juan Carillo (Reg. Calama)
  • Dr. Manuel Riquelme (Reg. La Serena)
  • Dra. Laura Hernández (Reg. Valparaíso)
  • Dr. Juan Rojas (Reg. Aconcagua)
  • Dr. Rodolfo Silva (Reg. Aconcagua)
  • Dr. Andrei Tchernitchin (Reg. Santiago)
  • Dra. Gloria Ramírez (Reg. Santiago)
  • Dra. Carina Vaca (Reg. Santiago)
  • Dra. Patricia Matus (Reg. Santiago)
  • Dr. Carlos Carvajal (Reg. Santiago)
  • Dr. Ivo Vukusic  (Reg. Santiago)
  • Dr. Eugenio Oyarzun (Reg. Rancagua)
  • Dra. Leislli Salvatierra (Reg. Rancagua)
  • Dra. Francisca Rojas (Reg. Maule)
  • Dra. Mónica Naveillán (Reg. Chillán)
  • Dr. Raúl Vargas (Reg. Los Angeles)
  • Dra. Belén Rodríguez (Reg. Temuco)
  • Dr. René Cantariño (Reg. Temuco)
  • Dr. Edgardo Grob (Reg. Osorno)
  • Dr. Francisco Hornig (Reg Osorno)
  • Dr. Matías Garrido (Reg. Puerto Montt)
  • Dr. Augusto Matamala (Reg. Puerto Montt)
  • Dr. Fernando Iñiguez (Reg. Puerto Montt)
  • Dra. Alejandra Born (Reg. Coyhaique)
  • Dr. Nicolás Muñoz (Reg. Punta Arenas)
  • Ing. Verena Romero
  • Ing. Magda Mateo
  • Ing Pamela Andrade
  • Abg Iván Larenas
  • Sra. Amarilis Horta,  Bicicultura
  • Sra. Milena Seergeva, Alianza Global por el cambio climático
  • Abg Juan Carlos Urquidi
  • Sr. Patricio Alegre
  • Sra. Valeska Arriagada
  • Cambio climático para profesionales de la salud. OPS (DESCARGA AQUÍ)
  • Documento preparado por el Departamento para la Convención Constituyente (DESGARGA AQUÍ)
  • Artículo de opinión: Código Rojo para la Respuesta en Salud en América Latina y el Caribe: mejorando la salud de las personas a través de la acción climática (Marisol Yglesias-González, MScIH; Yasna Palmeiro-Silva, MPH; Milena Seergeva, MA; Sandra Cortés, PhD; Andrea Hurtado Epstein, MPhil; Daniel Buss, PhD; Stella M. Hartinger, PhD; y la Red de Clima y Salud de América Latina y el Caribe (AQUÍ)

  • Declaración Pública tras aprobación de estudio de impacto ambiental de Termoeléctrica Los Rulos (DESCARGA AQUÍ)
  • Recetar Aire Limpio: Este documento reúne material de diversas fuentes científicas sobre contaminación del aire y salud, en un formato de fácil lectura para profesionales de la salud. Versión elaborada específicamente para la región de América Latina y el Caribe. (DESCARGA AQUÍ)

El Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico de Chile, inició su trabajo el 25 de enero del 2013. Reemplazó a la Comisión creada el 2011 cuya primera sesión se realizó el 18 de noviembre de ese año. El Dr. Andrei Tchernitchin presidió ambas instancias. Fue sucedido en ese rol por el Dr.Mauricio Ilabaca en enero del 2021. 

Preside en estos momentos el Dr. Yuri Carvajal.

Los objetivos del Departamento establecidos en ese momento son:

Cumplir como Médicos con el objetivo de la profesión médica de contribuir a mejorar la salud de los habitantes de nuestro país mediante la prevención de enfermedades causadas por contaminación ambiental, eliminando o mitigando las causas ambientales.

Prestigiar la profesión médica para favorecer que más colegas asuman liderazgos en nuestro país.

Prestigiar al Colegio Médico solucionando los problemas más sentidos por la gente (por ejemplo, contaminación ambiental), y contribuir a convertir nuestro Colegio en actor importante en gestión de política de salud del país.

Elaborar documentos y publicaciones científicas con datos provenientes de mediciones obtenidas por integrantes del Departamento y de literatura científica actualizada y de impacto

Dialogar con las autoridades pertinentes respecto a los temas de contingencia medioambiental, en base a la evidencia y la literatura científica, en pos del mejoramiento de nuestra calidad de vida.

.

El Departamento de Medio Ambiente de Colmed, creado en 2011, pone a nuestra organización a la cabeza de la preocupación de la profesión por la condición medio ambiental y sus implicancias para la salud colectiva, así como para la práctica clínica.

Pero no podemos reposar en esa condición de adelantados. La verdad es que el rezago de las organizaciones e instituciones es abrumador, multidimensional (análisis, asociatividad, acción, producción científica y de comunicación, convergencias, interacciones, coordinaciones, etc) y se requieren prioridades, articulaciones, formación masa crítica, serenidad intelectual.

En ese orden conceptual Cambio Climático se sitúa en el centro de nuestras inquietudes, entendiendo que la masificación del uso de los combustibles fósiles, el deterioro de los ecosistemas, de suelos, aires, aguas y lugares, es un problema de primer orden, que afecta y/o amenaza la salud y que posee un consistencia mayor a cuya comprensión contribuyen los debates sobre Antropoceno y One Health.

Los esfuerzos organizativos del Departamento proponemos ordenarlos en torno a actividades cuya jerarquía e impacto pueden generar saltos de escala y recomposiciones renovadoras:

  • Consolidar una masa crítica entre colegas y profesionales de la salud mediante un plan de seminarios para este año 2024, realizados en forma territorial y temática.
  • Promover la articulación local de las cuestiones ambientales, y del sector salud con otros ámbitos e instituciones.
  • Desde el punto de vista de las organizaciones públicas, nos parece relevante vincular salud, estilos de vida, calidad del aire, nutrición, con Ministerio y Seremis de Transporte, Urbanismo y Ciencias, Agricultura, Energía, Medio Ambiente.
  • Un especial énfasis haremos en evaluar la presencia real de contenidos de medio ambiente/ salud y de cambio climático, en la formación de pregrado y posgrado de las profesiones de salud, buscando levantar la información local y promoviendo cooperación temática e investigativa con organizaciones pares latinoamericanas
  • El rol de la profesión en promover que el ejercicio de la clínica sea una actividad que ejemplifique un consumo austero, una producción mínima de residuos, un reciclaje cada vez mayor. Esto requiere también un nuevo momento, reactivando y aumentando el nivel de compromiso organizacional del Colegio Médico de Chile y la colaboración con exigencia sobre los Comités de Hospitales Verdes en los establecimientos de la red nacional.
  • Creemos que el Colegio debe colaborar con MINSAL para fortalecer su rol en la Asamblea Mundial de la OMS en las cuestiones de Cambio Climático y ambientales, así como en La Asociación Médica Mundial y en el espacio latinoamericano., como el Convenio Hipólito Unanué, por ejemplo. Una especial mención requiere la COP30 que se realizará en Belén el año 2025, en la cual podríamos proponernos una presencia temática y articulada de las organizaciones profesionales de la salud del continente.

Boletín Terram

Boletín Hospitales saludables

Documentos AMM

Documentos OMS

 

Organizaciones en asociación

Alianza Global por el Clima y la Salud

https://climateandhealthalliance.org/es/inicio/about/#:~:text=La%20Alianza%20Global%20para%20el,un%20futuro%20equitativo%20y%20sostenible.

Hospitales saludables

https://hospitalesporlasaludambiental.org/acerca-de

RED Clima y Salud LAC

https://climateandhealthalliance.org/es/red-latinoamericana-de-clima-y-salud/#:~:text=La%20Red%20de%20Clima%20y,en%20la%20salud%20humana%20y

Chao Carbono

https://www.chaocarbon.cl/

Bicicultura

https://www.bicicultura.cl/

Sociedad Medicina Planetaria

https://www.sochisap.org/

Sociedad Medicina del Estilo de Vida

https://www.sochimev.cl/

OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE

-Sensibilizar a los colegiados del Colegio Médico y a la comunidad, en general, en la importancia de la salud ambiental.

-Posicionar al Colmed e impactar en la agenda de salud ambiental chilena.

-Promover la salud ambiental en el que hacer de la CONFEMEL.

MIEMBROS MÉDICOS
  • Dr. Mauricio Ilabaca, presidente
  • Dra. Cecilia Lanas, secretaria técnica (Reg. Concepción)
  • Dr. Rodrigo Vargas (Reg. Arica)
  • Dr. Jaime González (Reg. Antofagasta)
  • Dr. Gonzalo Pávez (Reg. Antofagasta)
  • Dr. Hugo Benítez (Reg. Antofagasta)
  • Dr. Iván Salinas (Reg. Calama)
  • Dr. Juan Carillo (Reg. Calama)
  • Dr. Manuel Riquelme (Reg. La Serena)
  • Dra. Laura Hernández (Reg. Valparaíso)
  • Dr. Juan Rojas (Reg. Aconcagua)
  • Dr. Rodolfo Silva (Reg. Aconcagua)
  • Dr. Andrei Tchernitchin (Reg. Santiago)
  • Dra. Gloria Ramírez (Reg. Santiago)
  • Dra. Carina Vaca (Reg. Santiago)
  • Dra. Patricia Matus (Reg. Santiago)
  • Dr. Carlos Carvajal (Reg. Santiago)
  • Dr. Ivo Vukusic  (Reg. Santiago)
  • Dr. Eugenio Oyarzun (Reg. Rancagua)
  • Dra. Leislli Salvatierra (Reg. Rancagua)
  • Dra. Francisca Rojas (Reg. Maule)
  • Dra. Mónica Naveillán (Reg. Chillán)
  • Dr. Raúl Vargas (Reg. Los Angeles)
  • Dra. Belén Rodríguez (Reg. Temuco)
  • Dr. René Cantariño (Reg. Temuco)
  • Dr. Edgardo Grob (Reg. Osorno)
  • Dr. Francisco Hornig (Reg Osorno)
  • Dr. Matías Garrido (Reg. Puerto Montt)
  • Dr. Augusto Matamala (Reg. Puerto Montt)
  • Dr. Fernando Iñiguez (Reg. Puerto Montt)
  • Dra. Alejandra Born (Reg. Coyhaique)
  • Dr. Nicolás Muñoz (Reg. Punta Arenas)
MIEMBROS ADJUNTOS
  • Ing. Verena Romero
  • Ing. Magda Mateo
  • Ing Pamela Andrade
  • Abg Iván Larenas
  • Sra. Amarilis Horta,  Bicicultura
  • Sra. Milena Seergeva, Alianza Global por el cambio climático
  • Abg Juan Carlos Urquidi
  • Sr. Patricio Alegre
  • Sra. Valeska Arriagada
MATERIAL DISPONIBLE
  • Cambio climático para profesionales de la salud. OPS (DESCARGA AQUÍ)
  • Documento preparado por el Departamento para la Convención Constituyente (DESGARGA AQUÍ)
  • Artículo de opinión: Código Rojo para la Respuesta en Salud en América Latina y el Caribe: mejorando la salud de las personas a través de la acción climática (Marisol Yglesias-González, MScIH; Yasna Palmeiro-Silva, MPH; Milena Seergeva, MA; Sandra Cortés, PhD; Andrea Hurtado Epstein, MPhil; Daniel Buss, PhD; Stella M. Hartinger, PhD; y la Red de Clima y Salud de América Latina y el Caribe (AQUÍ)

DECLARACIONES SUSCRITAS
  • Declaración Pública tras aprobación de estudio de impacto ambiental de Termoeléctrica Los Rulos (DESCARGA AQUÍ)
DOCUMENTOS DE INTERÉS
  • Recetar Aire Limpio: Este documento reúne material de diversas fuentes científicas sobre contaminación del aire y salud, en un formato de fácil lectura para profesionales de la salud. Versión elaborada específicamente para la región de América Latina y el Caribe. (DESCARGA AQUÍ)
PRESENTACIÓN

El Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico de Chile, inició su trabajo el 25 de enero del 2013. Reemplazó a la Comisión creada el 2011 cuya primera sesión se realizó el 18 de noviembre de ese año. El Dr. Andrei Tchernitchin presidió ambas instancias. Fue sucedido en ese rol por el Dr.Mauricio Ilabaca en enero del 2021. 

Preside en estos momentos el Dr. Yuri Carvajal.

Los objetivos del Departamento establecidos en ese momento son:

Cumplir como Médicos con el objetivo de la profesión médica de contribuir a mejorar la salud de los habitantes de nuestro país mediante la prevención de enfermedades causadas por contaminación ambiental, eliminando o mitigando las causas ambientales.

Prestigiar la profesión médica para favorecer que más colegas asuman liderazgos en nuestro país.

Prestigiar al Colegio Médico solucionando los problemas más sentidos por la gente (por ejemplo, contaminación ambiental), y contribuir a convertir nuestro Colegio en actor importante en gestión de política de salud del país.

Elaborar documentos y publicaciones científicas con datos provenientes de mediciones obtenidas por integrantes del Departamento y de literatura científica actualizada y de impacto

Dialogar con las autoridades pertinentes respecto a los temas de contingencia medioambiental, en base a la evidencia y la literatura científica, en pos del mejoramiento de nuestra calidad de vida.

.

PROPÓSITO DEL DEPARTAMENTO

El Departamento de Medio Ambiente de Colmed, creado en 2011, pone a nuestra organización a la cabeza de la preocupación de la profesión por la condición medio ambiental y sus implicancias para la salud colectiva, así como para la práctica clínica.

Pero no podemos reposar en esa condición de adelantados. La verdad es que el rezago de las organizaciones e instituciones es abrumador, multidimensional (análisis, asociatividad, acción, producción científica y de comunicación, convergencias, interacciones, coordinaciones, etc) y se requieren prioridades, articulaciones, formación masa crítica, serenidad intelectual.

En ese orden conceptual Cambio Climático se sitúa en el centro de nuestras inquietudes, entendiendo que la masificación del uso de los combustibles fósiles, el deterioro de los ecosistemas, de suelos, aires, aguas y lugares, es un problema de primer orden, que afecta y/o amenaza la salud y que posee un consistencia mayor a cuya comprensión contribuyen los debates sobre Antropoceno y One Health.

Los esfuerzos organizativos del Departamento proponemos ordenarlos en torno a actividades cuya jerarquía e impacto pueden generar saltos de escala y recomposiciones renovadoras:

  • Consolidar una masa crítica entre colegas y profesionales de la salud mediante un plan de seminarios para este año 2024, realizados en forma territorial y temática.
  • Promover la articulación local de las cuestiones ambientales, y del sector salud con otros ámbitos e instituciones.
  • Desde el punto de vista de las organizaciones públicas, nos parece relevante vincular salud, estilos de vida, calidad del aire, nutrición, con Ministerio y Seremis de Transporte, Urbanismo y Ciencias, Agricultura, Energía, Medio Ambiente.
  • Un especial énfasis haremos en evaluar la presencia real de contenidos de medio ambiente/ salud y de cambio climático, en la formación de pregrado y posgrado de las profesiones de salud, buscando levantar la información local y promoviendo cooperación temática e investigativa con organizaciones pares latinoamericanas
  • El rol de la profesión en promover que el ejercicio de la clínica sea una actividad que ejemplifique un consumo austero, una producción mínima de residuos, un reciclaje cada vez mayor. Esto requiere también un nuevo momento, reactivando y aumentando el nivel de compromiso organizacional del Colegio Médico de Chile y la colaboración con exigencia sobre los Comités de Hospitales Verdes en los establecimientos de la red nacional.
  • Creemos que el Colegio debe colaborar con MINSAL para fortalecer su rol en la Asamblea Mundial de la OMS en las cuestiones de Cambio Climático y ambientales, así como en La Asociación Médica Mundial y en el espacio latinoamericano., como el Convenio Hipólito Unanué, por ejemplo. Una especial mención requiere la COP30 que se realizará en Belén el año 2025, en la cual podríamos proponernos una presencia temática y articulada de las organizaciones profesionales de la salud del continente.
OTROS DOCUMENTOS DE INTERÉS

Boletín Terram

Boletín Hospitales saludables

Documentos AMM

Documentos OMS

 

Organizaciones en asociación

Alianza Global por el Clima y la Salud

https://climateandhealthalliance.org/es/inicio/about/#:~:text=La%20Alianza%20Global%20para%20el,un%20futuro%20equitativo%20y%20sostenible.

Hospitales saludables

https://hospitalesporlasaludambiental.org/acerca-de

RED Clima y Salud LAC

https://climateandhealthalliance.org/es/red-latinoamericana-de-clima-y-salud/#:~:text=La%20Red%20de%20Clima%20y,en%20la%20salud%20humana%20y

Chao Carbono

https://www.chaocarbon.cl/

Bicicultura

https://www.bicicultura.cl/

Sociedad Medicina Planetaria

https://www.sochisap.org/

Sociedad Medicina del Estilo de Vida

https://www.sochimev.cl/

OTROS ENLACES DE INTERÉS
BOLETIN MEDIO AMBIENTAL

NOTICIAS

Actividades

Seminario Medio ambiente y salud: Desafíos en el norte de Chile

Actividades realizadas en 2022

01.09.2021
Seminario «Alcances y Desafíos de los contenidos ambientales de la propuesta de nueva Constitución»

05.05.2022
Seminario Observaciones al PPDA de Provincia Quillota y comunas Catemu, Panquehue y Llayllay

Actividades realizadas en 2021

11.03.2021
Seminario Internacional “Sobre implicancias en Salud de la tecnología 5G”
Dra. Debra Davis y Dr. Rodolfo Touzet

15.04.2021
Seminario Internacional “Salud Planetaria”
EU Yasna Palmeiro y Dra. Jeni Miller

24.06.2021
Seminario Internacional “Una Salud: one world, one health”
Dr. Luis Barcos y Dra. Macarena Vidal

29.07.2021
Seminario “Contaminación atmosférica, cambio climático y salud: Sinergias a considerar en la agenda climática chilena por la COP 26”
Ing. Marcelo Mena , Ing. Paulina Schulz y Licenciada Andrea Hurtado

19.08.2021
Seminario Internacional “Clima y Salud: Taller de abogacía en redes sociales”

26.08.2021
Seminario “Efectos en Salud y en Cambio climático de las Termoeléctricas en Chile: Razones para adelantar su cierre al 2025”
Dra. Sandra Cortés y Sra. Sara Larraín

30.09.2021
Seminario Internacional “Agenda de Hospitales verdes y saludables: Reduciendo la huella de gases de efecto invernadero en hospitales y clínicas”
Sra. Jacqueline Tapia, Licenciada Andrea Hurtado e Ing. Pamela Andrade

28.10.2021
Seminario Internacional “Aporte de las personas a la mitigación del Cambio Climático”
Dra. Catalina Figueroa y Dra. Paola Rava

Contacto