Departamento de Primeras Naciones participa en 2º Congreso Latinoamérica Medicinal

1507

Este espacio tiene como objetivo la integración de diversas fuentes de conocimiento en torno a las prácticas de salud y bienestar. Para 2023, se realizará en nuestro país en la ciudad de Arica.

Entre el 11 y el 13 de noviembre se desarrolló en Cali, Colombia, el 2º Congreso Latinoamérica Medicinal, instancia que busca constituirse como una plataforma que sirva para construir un espacio propicio para la integración de diversas fuentes de conocimiento en torno a las prácticas de salud y bienestar, propiciando diálogos de integración de saberes entre médicos tradicionales, ancestrales y alópatas, y con ello visibilizar la riqueza pluricultural de Latinoamérica. Así, este evento reúne a sanadores, agentes de salud y curanderos indígenas de todo el continente, y en esta nueva versión incorporaba además el encuentro anual del Consejo de Autoridades Ancestrales de Colombia en la discusión acerca de participación a la integración en torno de políticas organizativas, rituales, educativas y culturales.

Durante el año 2020 y 2021 el Departamento de Primeras Naciones (DPN) inició un trabajo colaborativo con la Corporación Cultural Tras la Huella, que que se tradujo en su participación con tres expositores en el I° Congreso Latinoamérica Medicinal 2021, realizado telemáticamente, debido a las restricciones de la pandemia, y para esta segunda versión asistió una delegación de manera presencial, liderada por su Presidente, Dr. Nelson Vergara, la Dra. Ana Miles y la Dra. Rossana Betancur, además de Heidi Oppliger, asesora del DPN; Miriam Torres e Hilda Guenteo,  del pueblo Williche; Gabriela Quiñelaf, de pueblo Mapuche; y Julia Huanca y Judith Churata, del pueblo Aymara.

Cabe destacar que el Colegio Médico de Chile, a través de su Departamento de Primeras Naciones ha sido la única instancia médica alópata invitada a participar en ambas versiones del Congreso.

La actividad se desarrolló en la zona rural de Paraíso de Rozo, Palmira en el Valle del Cauca, a 4 horas de la ciudad de Cali, en dependencias de un hostal rústico donde los asistentes pudieron convivir los cuatro días de congreso con los diferentes representantes de pueblos que asistieron: Arhuaco, Misak, Pasto, Nasa, Embera Chamí como locales y Totonaca (México), Aymara, Mapuche y Chono-Williche como invitados. Cada uno de ellos expuso acerca de la propia situación en la que se encontraban como pueblo, para luego puntualizar acerca de la situación en salud y su relación con el sistema hospitalario-oficial de cada país, no sin antes comenzar con la correspondiente ceremonia protocolar y pertinente para cada pueblo.

En la interacción se generaron espacios de intercambio medicinal donde Machi Gabriela Quiñelaf realizó acciones de salud a los asistentes que lo solicitaron, como otros agentes de salud también realizaron las propias en un ambiente de simetría relacional y de complementación de salud que terminó sumándonos a los médicos alópatas que asistimos.

«Expusimos en la segunda jornada y luego de escuchar de nuestro gremio, de la existencia de nuestro departamento y del trabajo que realizamos cada uno de nosotros en nuestro entorno laboral inmediato, así como de algunos de los aportes que como país hemos hecho a la interculturalidad en salud a nivel latinoamericano, fuimos felicitados y se nos planteó el desafío de realizar este congreso en Chile para el 2023», relata el Dr. Nelson Vergara.

Además, se realizaron presentaciones de experiencias y la proyección del documental “Kumanday” del realizador chileno Jordi Goya y que muestra a diferentes pueblos colombianos en sus diferentes momentos de reconstrucción de su cultura, rescate de su lengua y de sus creencias, así como de los desafíos que les impone su relación con el mundo occidental. Este fue ratificado in situ por los miembros del Consejo de Autoridades Ancestrales como testimonio de alto valor y se autorizó su difusión inmediata, a la cual pudimos asistir dos días después en la Universidad del Valle en Cali.

La última jornada incluyó experiencias de salud colombianas, mexicanas y chilenas del norte y sur, se continuaron las acciones de salud interculturales en el propio lugar y pudimos establecer contacto con cada uno de los asistentes para futuras actividades.

«Aún nos queda completar el proceso interno de discusión respecto de lo aprendido, de las experiencias observadas y de las estrategias de posicionamiento de los temas que nos atañen, y el desafío del próximo III° Congreso Latinoamérica Medicinal. Arica 2023″, concluye el Dr. Vergara.

Más información a través de:

http://www.congresolatinoamericamedicinal.com/

https://www.culturaltraslahuella.com/

@culturaltraslahuella