
En relación al reciente informe de Contraloría referido al programa de donación y trasplante de órganos en el país, desde Colegio Médico de Chile queremos señalar:
- Si bien habla de incumplimientos en el orden de las listas de espera, tanto el informe como el ISP aclaran que no son producto de priorizaciones arbitrarias de pacientes, si no de la falta de fiscalización y de protocolos claros que aseguren que la red esté operativa al momento de disponer de un órgano, lo que ha llevado a decisiones basadas en la disponibilidad y particularidades de los centros de salud, no en discriminación o beneficio de pacientes en particular.
- Para una política de trasplantes exitosa, es urgente establecer protocolos que garanticen transparencia y refuercen la confianza en el gran trabajo de los equipos de trasplante de la red pública y privada integrada del país.
- En los últimos años, Chile perdió un alto porcentaje de potenciales donantes: en el sistema público, 23% en 2022 y 19% en 2023; y 59% y 48% en los mismos años en el sistema privado. Estas cifras son alarmantes, considerando el alto número de personas que esperan por un órgano para poder mejorar su calidad de vida o seguir viviendo.
- Pese a que Chile ha avanzado en materia de donación y trasplantes con una lista de espera única, un aumento en la tasa de trasplantes anual, un registro informático de donantes y tasas de sobrevida comparables internacionalmente, urge una Política Nacional de Donación y Trasplantes que fortalezca los equipos y mejore la gestión en todas las etapas del proceso.
- Si bien el sistema es perfectible y es necesario trabajar en su mejora continua, reconocemos que el programa de donación y trasplante de órganos y tejidos de nuestro país ha incorporado progresivamente criterios de justicia, eficiencia y equidad que lo convierten en un sistema en el cual la ciudadanía puede seguir confiando.
Mesa Directiva Nacional
Colegio Médico de Chile