Con modificación de estatutos e importantes acuerdos gremiales culmina la tercera jornada de Asamblea General

34

En la última jornada de la Asamblea General, se aprobaron cambios en las condiciones para la pérdida de calidad de colegiado, así como modificaciones en los artículos relacionados con la cuota social, tras acordar la unificación de este pago. También se adoptaron importantes acuerdos sobre fiscalización de licencias médicas, salud mental y organización interna.

La Asamblea General del Colegio Médico de Chile, en su última jornada, realizó la sesión extraordinaria para votar una propuesta de reforma de estatutos, presentada por el abogado jefe del gremio, Adelio Misseroni, en presencia del notario público de Osorno, quien actuó como ministro de fe.

Entre las principales modificaciones aprobadas destaca el cambio en la condición de pérdida de calidad de afiliado por no pago de cuotas sociales, reduciéndose de 12 a 6 cuotas, junto con otros ajustes necesarios para avanzar hacia una cuota única a nivel nacional.

Junto con ello, se tomaron definiciones sobre otros temas abordados durante las sesiones ordinarias, entre ellos la aprobación por unanimidad (50 votos) de la siguiente declaración:

DECLARACIÓN DE OSORNO
Por una fiscalización justa y un ejercicio médico con garantías
Asamblea General del Colegio Médico de Chile – Abril 2025

Reunidos en Osorno, en el marco de nuestra Asamblea General, como representantes de médicas y médicos de todo el país, declaramos con convicción nuestro compromiso irrestricto con la ética profesional, la defensa del ejercicio de la medicina y el derecho a la salud de las personas.

Ratificamos, una vez más, nuestro rechazo categórico al fraude y a las prácticas indebidas en la emisión de licencias médicas. Sin embargo, no aceptamos que, bajo la excusa de fiscalizar, se esté aplicando un sistema arbitrario, sin criterios claros, sin debido proceso y sin garantías mínimas para las y los profesionales que día a día sostienen la atención de salud en Chile.

Hoy son muchas las médicas y médicos que, aún cumpliendo su labor de manera honesta y comprometida, están siendo sancionados sin previo aviso, sin posibilidad de defensa y a través de procesos viciados por plataformas fallidas, notificaciones deficientes y decisiones alejadas de toda lógica. Esta situación no solo vulnera derechos fundamentales de las y los profesionales, sino que también pone en riesgo el acceso de las y los pacientes a las licencias que requieren como parte de su tratamiento y recuperación.

Como Asamblea General del Colegio Médico de Chile, manifestamos nuestra profunda preocupación por la falta de respuestas efectivas de parte de las autoridades y por la negativa del Ministerio de Salud a participar en esta instancia de diálogo, desaprovechando una oportunidad para construir soluciones conjuntas.

Reiteramos nuestras demandas a la autoridad sanitaria:

  • Criterios de fiscalización y sanción claros, públicos y unificados.
  • No aplicar la suspensión de la facultad de emitir licencias como medida general de apremio, sino solo en casos calificados, como señala la ley. 
  • Garantías reales de notificación y derecho a defensa, incluyendo la opción de presentar descargos en soporte físico.
  • Mejora urgente de las plataformas digitales y del acceso a la información.
  • Restitución de las multas aplicadas y dejar sin efecto las suspensiones sin notificación adecuada.
  • Participación activa y vinculante en las modificaciones de las normativas, circulares y decretos que regulan el proceso.

Mientras no se corrijan las múltiples fallas del sistema y no existan condiciones mínimas que garanticen un debido proceso, exigimos a la autoridad suspender las fiscalizaciones. Cabe mencionar que hemos presentado estas solicitudes de manera formal tanto a la Directora de COMPIN Nacional como a la Superintendenta de Seguridad Social.

Desde el Colegio Médico de Chile, mantenemos nuestra disponibilidad al diálogo y seguimos impulsando todas las acciones gremiales, legales y comunicacionales necesarias para poner fin a estas prácticas injustas. No claudicaremos en nuestra defensa del derecho de los y las pacientes a recibir una atención oportuna y de calidad y el resguardo de la dignidad de la práctica médica. 

Las licencias médicas son un derecho de las y los trabajadores y son parte del tratamiento. Defender su uso correcto es defender la salud de Chile.

Otros acuerdos adoptados

  • Por 45 votos a favor, 9 en contra y 2 abstenciones, la Asamblea acordó realizar una consulta a los colegiados sobre licencias médicas si las autoridades no responden favorablemente a las solicitudes del gremio.

  • Por 51 votos a favor y una abstención, se definió proponer a la Mesa Directiva Nacional y al H. Consejo Nacional el análisis de la creación de un Departamento Nacional de Arte, Cultura y Extensión, iniciativa presentada por la Dra. Catherine Fieldhouse, Tesorera del Consejo Regional O’Higgins.

  • Se acordó solicitar a la Comisión de Estatutos y Reglamentos estudiar la creación de un nuevo Consejo Regional en Chiloé, así como revisar la integración y representatividad de los Consejos Regionales en el H. Consejo Nacional.

  • Se aprobó conformar una Comisión, cuyos integrantes serán designados por el H. Consejo Nacional, para analizar y proponer modificaciones a las asignaciones y sistema remuneracional de los médicos que se desempeñan en los Servicios de Salud.

Además, en el marco de la Jornada Anual de Tesoreros, se acordó solicitar a la Asamblea la creación de dos nuevas comisiones, cuyos integrantes serán definidos por el H. Consejo Nacional:

  • Comisión para la estandarización de los recursos humanos y funcionamiento de los Consejos Regionales, aprobada por 53 votos y una abstención.

  • Comisión para la elaboración del presupuesto del Colegio Médico de Chile para el año 2026, atendida la reciente aprobación de la unificación de cuotas, aprobada por 51 votos.

Con estos acuerdos, el Colegio Médico de Chile reafirma su compromiso con la defensa de la profesión y el fortalecimiento de la organización gremial en todo el país.