COLMED y COMPIN realizan seminario «De la crisis a la solución: mejorando la gestión de las licencias médicas»

4065

La actividad marcó el cierre de un ciclo de colaboración con la COMPIN, destinado a mejorar el conocimiento sobre el correcto uso de este instrumento, además de abordar los desafíos pendientes. Junto a actores claves del sistema, se analizaron los avances y desafíos del sistema, abordando temas como la legislación vigente, la contraloría de licencias y propuestas para el buen uso de este instrumento fundamental en la recuperación de los pacientes.

En dependencias de nuestro Consejo regional Santiago, se realizó este viernes 22 de noviembre el Seminario «De la crisis a la solución: mejorando la gestión de las licencias médicas en Chile», actividad de cierre de un ciclo de trabajo conjunto con la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), que tuvo como propósito mejorar la información respecto a las leyes que rigen este instrumento la fiscalización y así avanzar hacia su mejor uso.

En dependencias de nuestro Consejo regional Santiago se realizó este viernes 22 de noviembre el seminario de la crisis a la solución mejorando la gestión de las licencias médicas en Chile. Esta actividad es el cierre de un ciclo de trabajo conjunto con la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) que tuvo como propósito mejorar la información respecto a las leyes que rigen este instrumento la fiscalización y así avanzar hacia su mejor uso el encuentro contó con la participación del director nacional de Fonasa Camilo Cid de la directora nacional de la Coín Valeria céspedes y de la superintendente de Seguridad Social Pamela gana quienes compartieron su visión acerca de la situación actual del sistema, espacios de mejora pero sobre todo de cómo cuidar este derecho social de los pacientes fundamental en su tratamiento y recuperación.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de nuestra presidenta Nacional, Dra. Anamaría Arriagada, quien destacó que «como Colegio Médico tenemos una preocupación central por el ejercicio de la profesión y siempre vamos a estar orgullosos de eso. Es un bien por el que tenemos que velar y lo digo porque los datos señalan que el 99% de las licencias son bien emitidas y permiten el reposo como un derecho de los trabajadores y como parte de un acto médico. Por supuesto, siempre vamos a condenar todo lo que son los fraudes, la venta, la suplantación, que involucran licencias médicas y siempre vamos a estar dispuestos a ver qué espacios hay obviamente para que esto no sea una carga enorme para el gasto en salud en Chile».

En esta línea, agregó que «obviamente, tenemos un compromiso por el uso adecuado de los recursos, pero lo vamos a hacer siempre desde la realidad y la realidad es que la mayor parte de estos instrumentos son bien emitidos; que la licencia es una indicación de reposo que es parte de la recuperación necesaria para gran número de patologías y situaciones».

Por su parte el director nacional de Fonasa, Camilo Cid, subrayó la necesidad de dimensionar la magnitud de las cosas. «El SIL es un gasto importante, pero no es más del 15% del presupuesto de FONASA, y eso es relevante porque a veces pensamos que es como el 80%; segundo, me gustaría señalar que también se hacen muchas cosas, desde la COMPIN, la SUSESO, el Ministerio Público, el Consejo de Defensa del Estado, para evitar fraudes. La gente tiende a pensar y la prensa tiende a conducir de que esto es un descalabro absoluto, que el fraude es ese 15% que mencionaba del gasto de FONASA, y no es así. Es un pequeño porcentaje proporcional a la pequeña cantidad de personas que están involucradas en esto, porque la gran mayoría de las licencias están bien dadas. Y el último punto es sobre los cambios, cualquier reforma en este sistema debe estar inserto en una reforma estructural mayor del sistema de salud. El SIL debe ser reformado desde este punto de vista», detalló.

La Directora Nacional de la COMPIN, Valeria Céspedes, señaló que «estamos muy contentos, como equipo de la COMPIN Nacional y parte del Ministerio de Salud, a través de la Subsecretaría de Salud Pública, de haber podido tener esta instancia de trabajo conjunto con el Colegio Médico de Chile, que surge como una necesidad de aumentar y reforzar los conocimientos respecto al marco normativo y al uso de las licencias médicas. Tenemos la convicción de que este trabajo colaborativo significará mayores herramientas para todo el cuerpo colegiado y contribuir a la sostenibilidad del sistema de salud chileno».

Por parte de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, presentaron la referente nacional de licencias médicas, Claudia Villablanca, quien abordó los desafíos de la tramitación de licencias médicas; posteriormente, la abogada Claudia Riveros se refirió al rol específico de la COMPIN según la Ley 20.585; y, finalmente, la Dra. Bélgica Bernales, profesional médico, explicó por qué realizar Contraloría a las licencias médicas.

Posteriormente, el Dr. Carlos Ibáñez, miembro de la Comisión de licencias médicas del Colegio Médico, abordó el tema desde una mirada de la salud y del paciente; y el presidente del Departamento de Políticas de Salud y Estudios del COLMED, Dr. Cristián Rebolledo presentó los avances de un trabajo en desarrollo, relacionado con la construcción de orientaciones técnicas para la indicación de reposo médico de causa psiquiátrica.

La actividad finalizó con una mesa redonda moderada por nuestro vicepresidente donde el doctor Carlos Ibáñez, la superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana, y la directora nacional de la COMPIN, Valeria Céspedes, respondieron preguntas de los asistentes y reflexionaron en torno a los desafíos del sistema.

«Se dio un debate muy productivo, con varias propuestas y líneas de trabajo a seguir en conjunto tanto por la COMPIN como por el Colegio Médico, ideas y actualizaciones que entregó la superintendenta, y esto nos deja trabajo por realizar, como la discusión de la nueva ley de licencias médicas», destacó el Dr. Mendoza.

Finalmente, la superintendente de Seguridad Social, felicitó la iniciativa. «La licencia médica es un importante instrumento de nuestra seguridad social que protege a las personas trabajadoras a poder realizar el reposo laboral como parte de la prescripción médica y también le asegura la continuidad del ingreso tan necesario en ese proceso. Por lo tanto, creemos que es importante esta conversación de poner la perspectiva del cuidado de este instrumento de la seguridad social y, por cierto, garantizar el derecho al acceso cuando se requiere. Este cuidado con este instrumento de la seguridad social pasa también por darle la credibilidad de que se está usando cuando corresponde y para eso se requieren avanzar en conversaciones, en establecimientos de directrices, en mejorar las fiscalizaciones, en los casos que efectivamente existe una sospecha de mal uso, que son los menos, por cierto, pero todo en pro de garantizar el derecho a la seguridad social de este importante instrumento», concluyó Pamela Gana.

Para los que no pudieron asistir, pueden revisar el seminario completo en nuestro canal de YouTube.

 

Y puedes acceder a las presentaciones de la jornada a continuación:

Desafíos de la tramitación de las licencias médicasClaudia Villablanca, referente nacional de licencias médicas COMPIN

Rol específico de la COMPIN según Ley 20.585 – Claudia Riveros, abogada COMPIN Nacional

¿Por qué realizar contraloría a las licencias médicas? – Dra. Bélgica Bernales, profesional médico COMPIN

Crisis de las Licencias Médicas en Chile: Una mirada desde la salud – Dr. Carlos Ibáñez Piña, Comisión de Licencias Médicas, COLMED

Protocolo para orientar la prescripción de reposo médico de causa psiquiátrica – Dr. Cristián Rebolledo, Presidente Departamento Políticas de Salud y Estudios COLMED