COLMED y CNA abordan la acreditación de los programas de especialidad y la calidad en la formación médica

358

Ambas entidades acordaron trabajar en revisar los patrones de acreditación en el pregrado e incluir lineamientos esenciales para el Gremio como marcadores de calidad.

Con el objetivo de analizar la acreditación de los programas de especialidad y los estándares de la formación en medicina en el pregrado, se reunieron los representantes de la Directiva Nacional del Colegio Médico, encabezados por su presidenta, Dra. Anamaría Arriagada junto al secretario, Dr. Mauricio Osorio y el presidente del Departamento de Acreditación y Formación, Dr. Paulo Gnecco con el presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, Andrés Bernasconi y la asesora del Secretario Ejecutivo de la entidad, Bárbara Agliati, en la sede del Consejo Nacional.

“Fue una reunión importante, porque retomamos un trabajo que había iniciado la Directiva anterior y que tiene que ver con fortalecer, con equipos evaluadores y pares evaluadores, poder certificar los programas. Hoy, hay setenta programas que urge certificar y que son programas de formación de especialistas y para eso nos pusimos a disposición de la CNA y vamos a tener futuras reuniones para establecer un cronograma coordinado de trabajo”, indicó la Dra. Arriagada.

Asimismo, la presidenta del COLMED agregó que se abordaron otras temáticas “que tienen que ver con la formación de pregrado y una estandarización mínima de condicionantes que permitan asegurar la calidad en la formación médica, desde el pregrado hasta el posgrado y de acuerdo a las falencias que hay en nuestro país sobre especialistas”.

Por su parte, el presidente del Departamento, Dr. Paulo Gnecco, calificó como muy productiva esta reunión y manifestó que los temas abordados son muy relevantes y constituyen un desafío para el Gremio. “En primer lugar, la acreditación de los programas de especialidad, que a nivel de todo Chile, las distintas universidades, las distintas especialidades, está muy al debe y estamos contra reloj porque hay un plazo que se va a acabar durante el próximo año y que es clave. En el fondo, poder fortalecer ese ámbito para poder lograr una acreditación de la mayor parte o de todos los programas de especialidad en el país, con miras a que tengan la suficiente calidad y que obviamente puedan ser concursados en los concursos públicos, por ejemplo, y que puedan ser reconocidos por la Superintendencia de Salud”.

Respecto del segundo tema abordado y en el cual el Gremio manifestó su preocupación, el Dr. Gnecco señaló que tienen relación con unos estándares que son subóptimos en la formación de medicina de pregrado en Chile.

“Hay una cantidad enorme de Escuelas de Medicina que se han abierto en los últimos años; hay otras que están planificadas que se abran prontamente y vemos que son proyectos educacionales que en muchos casos carecen de la solidez que nosotros quisiéramos para poder formar médicos de calidad. Chile tiene una tradición muy larga, centenaria, de profesionales de alta calidad comparados incluso en el contexto Latinoamericano y eso hoy en día está en entredicho, si es que no ponemos una regulación que logre exigir una calidad suficiente en estas nuevas casas formadoras”.