COLMED solicitó a Contraloría revisar dictámenes sobre jornadas de médicas embarazadas

1511

Este lunes, representantes del Colegio Médico de Chile y autoridades de distintos hospitales de la Región Metropolitana llegaron hasta la Contraloría General de la República para presentar un requerimiento en el que le solicitan al ente fiscalizador que revise los dictámenes que afectan a médicas embarazadas que cumplen jornadas de trabajo de 22 y 28 horas.

Estos dictámenes señalan que las médicas embarazadas están eximidas de realizar trabajos nocturnos, como es el caso del sistema de turnos. No obstante, deben cumplir el horario programado, distribuido durante la semana, lo que deriva en una jornada desproporcionadamente larga y extenuante, que puede llegar a las 50 horas semanales.

Al respecto, y en representación de la Mesa Directiva Nacional del Colegio Médico, la presidenta del Regional Santiago, Dra. Francisca Crispi, indicó: “En esta solicitud conjunta, lo que buscamos es la protección de la maternidad, no podemos permitir que las colegas médicas, las mujeres que hacen turnos en el régimen 22-28 horas se les haga trabajar jornadas extenuantes de 50 horas y es por eso que hoy día ingresamos este requerimiento conjunto a Contraloría, para solicitar que deje de existir este régimen para las mujeres embarazadas”.

Por su parte, la Dra. Gisela Viveros, secretaria técnica de la Unidad de Defensa de Género de FALMED (UDEGEN), señaló “llevamos ya más de dos años trabajando en temáticas de género, donde la protección a la maternidad ha sido sin lugar a dudas una de las mayores demandas que tenemos de parte de nuestras colegiadas, más de 200 casos al año, y es por lejos donde encontramos la mayor cantidad de brechas en cuanto a protección laboral. Y sin lugar a dudas, las 50 horas de trabajo diurno en las embarazadas es hoy una prioridad, es una urgencia en la que debemos avanzar. Tenemos un 70% de las funcionarias de la salud que son mujeres en nuestros centros de salud a nivel nacional así que es muy importante que hoy tanto este requerimiento como la gran cantidad de brechas que tenemos puedan seguir avanzando hacia un ejercicio profesional libre de discriminación”.

La abogada jefa de la UDEGEN, Rocío Toro, se refirió a los tiempos de la tramitación, señalando que “Acá, lo que se le está pidiendo a Contraloría es que, en virtud de su Ley Orgánica Constitucional que le permite interpretar las normas para armonizarlas, realice una armonización de la ley médica en relación a este artículo 202 del Código del Trabajo. Por tanto, ese trabajo probablemente va a requerir bastante tiempo, porque tienen que revisar toda la normativa, no solamente lo que nosotros le estamos planteando, sino que revisar que el problema jurídico que hoy día le estamos diciendo es efectivo, y también cómo solucionarlo de la mejor forma pensando en que esta va a ser una instrucción que va a terminar afectando a toda la administración pública”.