COLMED participa en importante reunión para abordar estrategias de vacunación a embarazadas

208

En esta actividad se establecieron alianzas y acciones de colaboración entre los distintos gremios, colegios profesionales y representantes de sociedades científicas asistentes a la reunión, que permitan trabajar por el cumplimiento de metas vinculadas a la inoculación oportuna de este grupo, así como de difundir a los distintos equipos involucrados la información técnica que respalda estas acciones de salud pública, que no solo protegen a la madre, sino que al recién nacido.

En el Salón Alma Ata, del Ministerio de Salud se llevó a cabo esta importante reunión en la que participó nuestra presidenta, Dra. Anamaría Arriagada y la presidenta (s) del Consejo Regional Santiago, Dra. Gisela Viveros. 

La inmunización durante el embarazo con la vacuna dTpa (difteria, tétanos y pertussis), comienza en Chile a partir del 2017, para todas las mujeres a partir de la semana 28 de gestación. El objetivo de esta estrategia es disminuir la morbimortalidad por tos convulsiva de los lactantes menores de seis meses, a través de los anticuerpos maternos transferidos vía transplacentaria al recién nacido (RN) que proporcionan protección en la vida temprana y antes de comenzar la serie primaria de vacunación con vacuna hexavalente (Hepatitis B, Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva, Enfermedades invasoras por H. influenza tipo b (Hib), Poliomielitis). 

Los representantes del Departamento de Inmunizaciones presentaron cifras respecto al comportamiento de personas gestantes y adherencia a las campañas de vacunación. Además, de explicar los cambios en los mecanismos de medición que se han hecho, debido a los inconvenientes que enfrenta llevar un registro de las personas con capacidad de gestar durante esta etapa de sus vidas, respecto a las vacunas de COVID e Influenza.

Un tema que generó consenso entre las y los asistentes a la reunión fue la importancia de que las campañas comunicacionales diseñadas por el Ministerio tengan una comunicación de riesgo efectiva, además, de ampliar o flexibilizar los horarios de los vacunatorios y avanzar en las estrategias de la vacunación extramuro.

«En un contexto donde la tasa de natalidad está en descenso, es fundamental focalizar los esfuerzos en las zonas con mayor número de embarazos, muchas de las cuales son de difícil acceso, como los campamentos. Asimismo, es crucial ampliar el horario de funcionamiento de los vacunatorios para facilitar el acceso de las mujeres embarazadas, quienes muchas veces trabajan o cuidan de otros. Lo más importante es integrar el mensaje sobre la vacunación contra influenza, COVID-19, difteria, coqueluche y tétanos a lo largo de todo el control del embarazo, garantizando su acceso y concientización», señaló la Dra. Arriagada.

A su vez, destacó los innumerables avances y logros sanitarios que ha permitido a nuestro país tener un sólido Plan Nacional de Inmunización.“Es fundamental transmitir seguridad a la población y reafirmar que las vacunas son seguras, respaldadas por más de 60 años de evolución y con un riguroso sistema de seguimiento, control y vigilancia. Se trata de una política de Estado, no de un gobierno en particular, y en este ámbito, Chile ha construido una trayectoria ejemplar con un enfoque de salud pública. Por ello, es clave validarla, reconocerla y sentir orgullo por lo alcanzado, pero siempre con la mirada puesta en la mejora continua. Debemos redoblar esfuerzos para aumentar las coberturas, lo que implica informar, empoderar y facilitar espacios de vacunación para las mujeres embarazadas”.