COLMED expone sus reparos frente al PDL que fortalece la Superintendencia de Salud (SIS)

537

La presidenta expresó la preocupación del Gremio por los vacíos conceptuales del proyecto, la falta de precisión sobre las atribuciones de fiscalización y la necesidad de resguardar el ejercicio ético de la medicina.

La presidenta del Colegio Médico, Dra. Anamaría Arriagada, viajó hasta Valparaíso para exponer ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados el análisis realizado por el Gremio respecto al proyecto de ley que busca fortalecer la Superintendencia de Salud (SIS). La máxima autoridad del COLMED señaló, entre otros aspectos, que la iniciativa no aborda deficiencias actuales del sistema de fiscalización, como el control de la telemedicina ejercida desde el extranjero o la práctica médica por profesionales no habilitados. Asimismo, advirtió que el proyecto tampoco asume responsabilidades sobre el sistema de certificación médica, que lleva 18 años funcionando en un régimen transitorio.

La exposición de la Dra. Arriagada comenzó señalando que “el PDL parte del supuesto de una debilidad institucional en la Intendencia de Prestadores, en comparación con la Intendencia de Seguros. Por ello, se plantea la necesidad de fortalecer las facultades de la primera. Sin embargo, la segunda —supuestamente más robusta—, ¿fue capaz de anticipar la crisis de las Isapres?”.

La intervención de la Dra. Arriagada continuó con una pregunta dirigida a la audiencia: ¿Empoderar a los usuarios en sus deberes y derechos requiere que la SIS asuma roles interpretativos o de instrucción de normas? Además, la máxima autoridad del gremio médico destacó la importancia de que el proyecto de ley sea preciso al definir cuáles serían los casos ‘especialmente sensibles’ -según señala el texto- en los que podrían estar involucrados prestadores públicos. También advirtió sobre la necesidad de aclarar si la auditoría clínica realizada por la SIS garantizaría la imparcialidad, considerando que no está suficientemente claro si la institución cuenta con la capacidad técnica necesaria para asegurar dichas garantías.

Principales conclusiones: 

  • COLMED concuerda con el fortalecimiento de gobierno de la SIS (Consejo Superior).
  • No hay datos que justifiquen la intervención en la práctica clínica. 
  • Nos preocupa la indeterminación del ámbito de fiscalización de los prestadores individuales ¿Práctica clínica? ¿Deontología profesional? 
  • No estamos de acuerdo con la tendencia del legislador a hacer registros públicos, luego de procesos administrativos con resultado adverso. Algo que ni siquiera ocurre con delitos contra las personas  en nuestro ordenamiento.
  • Que se la debe dotar de RR.HH. y tecnología que le permita cumplir a cabalidad las funciones que ya posee.
  • Fundamental regular isapres y prestadores, pero respetando el ejercicio clínico, ya regulado en otras instancias.
  • Echamos de menos énfasis sobre certificaciones, recertificaciones y ejercicio de la medicina.
  • Si se pretende regular nuestra práctica, estamos absolutamente disponibles y preparados para recuperar la TUICIÓN ÉTICA.

«Manifestamos algunas dudas relacionadas con las bases conceptuales del proyecto. Es necesario contar con mayor claridad respecto al marco de la fiscalización y considerar los efectos que esto podría tener sobre la práctica médica y el acceso a la ficha clínica. Esperamos seguir siendo escuchados, como hasta ahora, en iniciativas de este tipo, y que a medida que el proyecto avance, se definan con mayor precisión las atribuciones que tendría la Superintendencia una vez fortalecida. Por nuestra parte, seguiremos trabajando para que este proceso resguarde la protección del acto médico, defendiendo los intereses de nuestro gremio y, por supuesto, de las y los pacientes», señaló la Dra. Arriagada.

Revisa el material de apoyo de la presentación: [PINCHA AQUÍ]