
En junio de este año, gran parte de los hospitales del país se quedaron sin recursos en el ítem 22, que les permite contratar servicios claves para su funcionamiento. El sistema de salud requiere $330 mil millones mensuales para operar, por lo que la asignación de $100 mil millones anunciada por el gobierno para enfrentar la crisis es insuficiente para atender las necesidades de funcionamiento y el nivel de deuda actual.
Hasta la Plaza de la Ciudadanía, frente al Palacio de La Moneda, llegó esta mañana la Presidenta del Colegio Médico, Dra. Anamaría Arriagada, junto a la presidenta del Regional Santiago, Dra. Gisela Viveros, representantes de los capítulos médicos de establecimientos de la Región Metropolitana, dirigentes de colegios profesionales de Cirujanos Dentistas, Químicos Farmacéuticos, Bioquímicos, Matronas, gremios de la salud y agrupaciones de pacientes, para entregar una carta dirigida al Presidente de la República, Gabriel Boric, y al Ministro de Hacienda, Mario Marcel, solicitando más recursos para el sector, tanto para llegar a fin de año como para corregir el presupuesto 2025, con el fin de solucionar esta falta de financiamiento estructural a la salud pública.
En junio de este año, gran parte de los hospitales del país se quedaron sin recursos en el ítem 22, el que les permite contratar servicios claves para su funcionamiento, como comprar insumos para mantener operativos los pabellones. En muchos recintos, la escasez de insumos ha llevado al cierre de pabellones, atrasando cirugías y aumentando los tiempos de espera en las urgencias.
«Estamos viviendo tiempos de suma escasez. Cuando se discute el presupuesto necesitamos que el ministro de Hacienda incorpore los datos que el mismo Ministerio de Salud tiene de la gestión diaria que se realiza en hospitales y en el sistema público de salud, que es una gestión eficiente que nos pone como un país de punta, porque con los recursos que tenemos logramos resultados que son muy notables. El ministro Marcel tiene que abandonar un discurso en que le eche culpa a la gestión y tiene que hacer todo lo posible por poner a funcionar hospitales y la red en su conjunto», enfatizó nuestra máxima dirigente gremial.
La modalidad de financiamiento aplicada desde Hacienda -con remesas parciales a lo largo del año y un presupuesto que no refleja el aumento de los costos en salud, aumento del salario mínimo y la creciente demanda de servicios-, ha obligado a los centros a endeudarse o a dejar de cumplir sus compromisos financieros. Y aunque la Dirección de Presupuestos (Dipres) reporta un incremento del 8% en el presupuesto de 2024, las presiones de gasto y la demanda insatisfecha han generado un déficit aproximado del 15% respecto al gasto real. Desde el fin de la alerta sanitaria por la pandemia, el sector ha visto una reducción de recursos extraordinarios, agravando la situación.
El sistema de salud requiere $330 mil millones mensuales para operar y la falta de estos recursos profundiza la precarización de los servicios y aumenta el riesgo de violencia hacia los trabajadores. La reciente asignación de $100 mil millones anunciada por el gobierno para enfrentar la crisis es insuficiente, dadas las necesidades de funcionamiento y el nivel de deuda actual.
En esa línea, la Dra. Arriagada se dirigió a quienes tienen mayor poder de decisión en el país: «Este es un mensaje al Presidente de la República, porque nosotros sabemos que él tiene un compromiso con bajar los tiempos de espera. Eso no es posible si los hospitales y el sistema en su conjunto no funcionan al 100%. Y también, al Poder Legislativo, para que asuma las listas de espera como un tema de Estado y pongan los recursos necesarios. Nosotros estamos dispuestos como funcionarios de la salud a hacer un esfuerzo por controlar los gastos y a abordar el tema de las licencias médicas, de las sociedades médicas y asegurar a la población que los recursos se van a usar con eficiencia».
Cabe mencionar que a nivel nacional, los distintos dirigentes regionales del Colegio Médico realizaron acciones de este tipo en sus respectivas ciudades, con el fin de reforzar lo crítica que es la situación actual de financiamiento de sus hospitales y de llamar a las autoridades, tanto locales como nacionales, a buscar soluciones urgentes.
Propuestas desde el Gremio
Nuestro Colegio Médico ha planteado desde hace varias semanas que el Estado chileno debe comprometer los recursos para resolver los tiempos de espera en un plazo concreto, como lo hicieron otros países luego de la Pandemia. La lista de espera está valorizada en $748.000 millones (datos proporcionados por Minsal a La Tercera, julio 2024), incluyendo una cifra cercana a los 3 millones de personas esperando Consulta Nueva de Especialidad (CNE) y 379.631 esperando una cirugía.
La propuesta del gremio apunta a abordar este problema en un plazo de 3 años, destinando para ello $250.000 millones anualmente. Asimismo, se debe asegurar la tendencia de este 2024 respecto del aumento de productividad para mantener el balance y no acumular más personas esperando. Para ello, el Ministerio de Salud debiera aumentar los $146.167 millones comprometidos para este ítem para 2025 en $100.000 millones adicionales, para llegar a los $250 mil millones por año.
Para asegurar transparencia y eficiencia en los recursos, Colmed propone formar un Consejo de Seguimiento, con representantes del Parlamento, Minsal, Colegio Médico, la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, además de incorporar medidas de gestión a cargo de Subdirecciones médicas de Servicios y Hospitales, con monitoreo semanal de indicadores de productividad (cirugías por pabellón, hora inicio, uso box para consultas) y de uso fondos LE en prestaciones que cumplan con los criterios de priorización.
Revisa el punto de prensa completo a continuación: