
En la instancia, se acordó reponer una mesa de trabajo y para el mes de enero, realizar una reunión en la zona con el director de inversiones del ministerio de Salud y la posible visita del subsecretario de Redes Asistenciales.
Con el objetivo de analizar las condiciones en las que se encuentra el Hospital Juan Morey de La Unión, tanto en recursos humanos como infraestructura, el vicepresidente del Colegio Médico, Dr. Iván Mendoza, llegó hasta las dependencias de la cartera de Salud para reunirse con la subsecretaria de Salud, Andrea Albagli, los representantes de la multigremial del recinto asistencial -donde el capítulo médico de establecimiento participa activamente-, Fenpruss y el senador de la Región de los Ríos, Alfonso de Urresti.
El Dr. Mendoza indicó que esta instancia permitió a las autoridades centrales conocer lo que sucede en el establecimiento, de parte de los funcionarios que trabajan en el Hospital Juan Morey, y agregó que el ministerio de Salud se tiene que hacer cargo en este periodo que no va a haber un hospital nuevo y donde la infraestructura física del recinto, y el recurso humano no están dando abasto, porque hay nuevas prestaciones y porque no hay una definición clara por parte del servicio en cuanto al apoyo si este hospital va a ser realmente de mediana complejidad con las prestaciones asociadas.
“Expusimos a la autoridad central la preocupación que existe por parte de la multigremial que representa al Hospital de La Unión del retraso en torno al nuevo hospital, por ende, y respetando la demora producto de la consulta indígena que hay que hacer. Nosotros venimos a plantear que se tiene que hacer cargo de esa demora y de las necesidades que tiene la población y que no pueden esperar hasta que el futuro establecimiento se implemente, puesto que hoy tenemos prestaciones de mediana complejidad que lo comprueba una resolución por parte del Servicio de Salud que si no seguimos apoyándola, va a haber una fuga de especialistas médicos que finalmente no van a estar cuando tengamos el hospital nuevo que es a largo plazo”, indicó el dirigente.
Por su parte, el presidente del Colmed Valdivia, Dr. Pablo Flores explicó que “se pudieron plantear las distintas brechas que tiene el hospital, no solamente por los temas relacionados con la construcción del nuevo hospital, sino que las brechas de recurso humano, de infraestructura, inmobiliario, requeridos para una atención de calidad, están en juego desde hace mucho tiempo. Se transparentó honestamente los desafíos que significa atender a una población en las circunstancias actuales y la intención de todos de avanzar hacia una mejor distribución de recursos para poder optar a una mejor entrega de salud a la población».
En la reunión, los dirigentes locales dieron a conocer la situación particular de la puesta en marcha de un scanner que fue adquirido hace algunos meses y que aún no está en funcionamiento, debido a la falta de recursos e infraestructura. Ante este escenario, se acordó avanzar en una solución provisoria para instalar el equipo de forma transitoria hasta que se inicien las obras del futuro hospital de la ciudad.
“En el caso del TAC, del escáner, que está en este momento en dependencia del Hospital de la Unión, se encuentra guardado en un container y donde no está el estudio para poder instalar en las dependencias del hospital. Ese punto se hizo presente a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, porque tiene preocupado a todos los funcionarios que no haya un plan de contingencia frente a este retraso”, concluyó el Dr. Mendoza.