Asamblea General 2025 inicia su primera jornada con enfoque en su estrategia anual del COLMED y Programa de Formación Gremial

35

Como es tradicional, en el día inaugural se presentó la cuenta anual de la Directiva Nacional, el balance financiero y el resumen de la gestión de Falmed y del Fondo de Solidaridad Gremial. Además, a través del Programa de Formación Gremial, se abordaron relevantes temas como financiamiento y aseguramiento en salud. También, se manifestó el descontento por la ausencia de las autoridades del Ministerio de Salud en la instancia.

En Puyehue,  a casi 50 kilómetros de la ciudad de Osorno, se dio por iniciado el primer día de trabajo de la Asamblea General del Colegio Médico de Chile. El encuentro comenzó marcado por la molestia del gremio ante la cancelación, a último minuto, de la participación de las autoridades del Ministerio de Salud, quienes habían comprometido su presencia. Esto, luego de las críticas del Colegio Médico por las deficiencias en la fiscalización de licencias médicas. La Asamblea expresó su rechazo a esta decisión mediante el Acuerdo N°3, calificándola como una censura a la legítima labor de representación gremial.

Tras la elección de la mesa de la Asamblea, la cual quedó integrada por la presidenta del Gremio, Dra. Anamaría Arriagada, el secretario nacional, Dr. Mauricio Osorio, las presidentas del COLMED Santiago y Atacama, Dra. Francisca Crispi y Dra. Carmen Paz Rosas y el presidente del COLMED Osorno, Dr. Francisco Hornig, se dio paso a la cuenta de la Mesa Directiva Nacional, presentada por la máxima autoridad gremial, quien destacó la visita a los distintos regionales del país, durante su primer año de gestión, para conocer la realidad local y que en este 2025, terminarán con los seis consejos que aún faltan por asistir. 

La Dra. Arriagada mencionó también que otro de los objetivos es acompañar a médicas y médicos en todo el ciclo vital, “para lo cual estamos analizando la posibilidad de un PRE COLMED”. Además, señaló que este año los Médicos Generales de Zona (MGZ) cumplen 70 años de existencia y respecto de los profesionales en etapa de especialidades y PAO, se los está apoyando mediante el Departamento de Formación y Acreditación y Agrupación de Residentes junto al equipo jurídico del Gremio, para resolver brechas, malos tratos e irregularidades.

Respecto a la labor gremial, la especialista señaló que “este año hemos ido un sin fin de veces al Congreso, citados a Comisiones de Salud, tanto de la Cámara como del Senado, para todas las discusiones importantes que se han dado. Hace 10 días nos reunimos con las bancadas de diputados para hacerles ver nuestra molestia con la intromisión legislativa en la práctica médica, y cómo ésta tiene consecuencias lamentables para la salud de las personas. A fines del año pasado “acampamos” en el Congreso, para poder entregarles nuestra propuesta de Lista de Espera a todos los parlamentarios. Gracias a esto logramos un protocolo de acuerdo que sumó más recursos para resolver listas de espera y la creación de un Consejo de Seguimiento del cuál somos parte y nos permite todos los meses monitorear su avance y constatar su freno”.

Sobre la Campaña impulsada por el COLMED por el “Fin a las 50 horas” señaló que solicitaron al Ejecutivo una modificación a la ley para corregir esta situación que afecta a las médicas embarazadas con jornadas de 22/28 horas. “No podemos tolerar esta situación. No vamos a descansar hasta asegurar que las médicas embarazadas puedan trabajar, pero sin arriesgar su salud y la de sus hijas e hijos por nacer.  Jornada compatible con su embarazo, y sin detrimento salarial”.

La Dra. Arriagada agregó que “seguimos en una mesa de trabajo con Minsal y Dipres para resolver lo más pronto posible el Incentivo al Retiro, que está vigente hasta diciembre del 2025”. 

Por otra parte, la presidenta del COLMED, destacó que, desde inicios de 2024, se ha trabajado activamente en el problema de la fiscalización de licencias médicas. A pesar de participar en la discusión legislativa y presentar indicaciones, los avances fueron limitados. “Hemos sostenido reuniones con la COMPIN y la SUSESO, entregamos herramientas a nuestros colegiados y brindado apoyo frente a fiscalizaciones. Sin embargo, el escenario sigue siendo crítico: fiscalizaciones sin criterios claros, plataformas deficientes y ausencia de respuestas oportunas. Hemos expresado nuestra preocupación por el aumento de casos que afectan a médicos y médicas, incluyendo suplantaciones de identidad y acciones judiciales de Isapres. Seguiremos adelante con una estrategia gremial, legal y comunicacional junto a FALMED, acompañando a quienes lo requieran”.

Por último, manifestó que, la crisis presupuestaria hospitalaria es una preocupación constante, ya que no tiene solución inmediata. El aumento del presupuesto de este año se ha destinado a pagar deudas anteriores, mientras se suspenden tratamientos y cirugías.

Intenso trabajo gremial

Continuando con el programa de la primera jornada, el tesorero nacional, Dr. Carlos Becerra, informó del “Balance Financiero del COLMED” y abordó la estandarización de la cuota del Gremio. “Acabamos de terminar la cuenta financiera de los balances auditados del Colegio Médico para el periodo 2024 y hay buenas noticias. Por una parte, nuestras finanzas son sanas. Tenemos una buena razón de liquidez, nuestro patrimonio sigue aumentando, la cantidad de colegiados sigue aumentando, sobre los 37.000 colegiados, y eso nos permite iniciar una discusión en la Asamblea anterior, con un acuerdo respecto de estudiar de qué manera unificar la cuota social para todo Chile, y es así, como hemos hecho hoy día una propuesta a la Asamblea, que de manera unánime ha aprobado que unifiquemos la cuota. Por lo tanto, haremos las modificaciones ahora, tanto del estatuto como de los reglamentos, para que eso se concrete a partir de junio de este año”.

También, se presentaron los balances de la Fundación de Asistencia Legal, FALMED, y del Fondo de Solidaridad Gremial, por parte de sus presidentes, el Dr. Jaime Sepúlveda y la Dra. Claudia Chartier, respectivamente. Además, se acordó por 61 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones, crear una Comisión -cuyos integrantes serán definidos en la próxima sesión de H. Consejo Nacional-, que analice y proponga un sistema integral de apoyo a los colegiados en el ámbito de la Salud Mental, como beneficio del Departamento de Solidaridad Gremial y Bienestar.

La jornada culminó con la presentación de la estrategia anual del COLMED e Introducción al Programa de Formación Gremial (PFG) a cargo del secretario nacional, Dr. Mauricio Osorio. Tras esto, los Dres. Luis Vargas, y Cristián Rebolledo, presidentes del Departamento de Trabajo Médico y del Departamento de Políticas y Estudios, respectivamente, abordaron el financiamiento, presupuesto y aseguramiento en salud, para dar paso a trabajos grupales, donde las y los asambleístas presentaron sus análisis y propuestas desde el gremio en estas materia.